El lexico en el discurso del matrimonio aymara de Quiabaya provincia larecaja La Paz

View/ Open
Date
2006Author
Chambi Coaquira, Mery
Alavi Mamani, Zacarias (Tutor)
Metadata
Show full item recordAbstract
Los múltiples estudios acerca de la realidad compleja y reflexión del idioma, a lo largo del siglo XX ha encontrado los medios necesarios de comunicación, una de sus fuentes predilectas ha generado la siguiente trayectoria: diccionarios monolingües, estudios monolingües, con aplicación de criterios puristas, diccionarios multilingües en formato libro y diccionarios monolingües digitales.
Desde 1919 a 1945, se realizaron estudios lingüísticos, repertorios léxicos (diccionarios léxicos o vocabularios), y estudios de literatura. En España la producción científica se limita a diccionarios monolingües sobre terminología de los juegos y recopilaciones de términos obtenidos de las crónicas deportivas. Entre 1946 – 1979, se desarrollaron en el exterior 4 grandes formas de actuación: estudios de diccionarios técnicos de ciencias y de deporte, documentos, repertorios y estudios literarios. Desde 1946 se realizaron estudios léxicos, a si mismo en los años 1954 se hicieron repertorios léxicos, posteriormente en 1958 estudios literarios, desde 1959 se reflexionaron sobre la relación entre el deporte y su lenguaje periodístico y más tarde en los años 1960 los libros de estilo, una cuarta etapa en 1980 a 2002, cuenta con un especial interés, se enfatiza la implementación de diccionarios técnicos de ciencias, de deporte, de documentación histórica, diccionarios de siglas, repertorios, recursos léxicos digitales y estudios de literatura. Un crecimiento excepcional de la ciencia lingüística se logra gracias al desarrollo tecnológico y al trabajo especializado y universitario que crearon servicios informáticos para recuperar automáticamente información, bases de datos multilingües y recursos electrónicos, respetuosos con la diversidad cultural.