• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis comparativo sobre el uso del lenguaje sexista con estudiantes de 6to. curso del nivel primario en dos Unidades Educativas de la ciudad de La Paz, Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    TG-4078.pdf (1.268Mb)
    Date
    2017
    Author
    Rodriguez Villena, Anabel Katya
    Martinez S., Mirta (Tutora)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El sexismo, categorizado como uno de los tipos de discriminación y hasta de conducta violenta, es un conjunto de ideas, símbolos y hábitos radicados en la construcción social que también se reflejan en las maneras de expresión de las personas, mismas que competen al sexismo lingüístico. Las maneras de provocar sexismo al hablar ocurren cuando se omite a la mujer (invisibilización) y cuando se expresa todo en masculino (androcentrismo). Una de las normas de la lengua castellana es que al pluralizar se lo deba hacer en masculino (vecinos, trabajadores), pero el hablante puede armar estructuras para no incurrir en el lenguaje sexista, ya que la lengua posee gran riqueza en verbos, adverbios, adjetivos, etcétera. Algunas personas piensan que la lengua castellana en sí es sexista y por eso se habla así, pero García Meseguer (1996) propone que el sexismo no está en la lengua, sino en el hablante porque confundimos el género gramatical con el sexo. Estudios previos demuestran que el sexismo es tema de interés de la psicología, antropología, sociología y lingüística. Es así que, desde la temática de género se ha observado que en el contexto escolar se utiliza el lenguaje sexista dentro y fuera de las aulas. El entorno escolar tan importante como el entorno familiar ambos son trascendentales para el desarrollo de las niñas y niños que se encuentran en constante crecimiento y desarrollo físico e intelectual. Esta investigación se enfoca en estudiantes de 11 y 12 años de edad porque ya tienen las capacidades de comprender la lectoescritura y desenvolverse con los conocimientos socioculturales transmitidos por sus familias, elementos importantes para poder comparar el lenguaje sexista. Se utilizó el método exploratorio y se describieron las respuestas, estas develaron que ambos grupos reflejan el lenguaje sexista en expresiones en las que se invisibiliza a la mujer y se la recarga de estereotipos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15880
    Collections
    • Tesina de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie