• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Utilidades y crecimiento en un modelo para economías industrializadas

    Thumbnail
    View/Open
    T-2207.pdf (2.209Mb)
    Date
    2015
    Author
    Pabon Canseco, Juan Carlos
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En este trabajo es presentado un modelo de crecimiento con especificaciones matemáticas para economías industrializadas, es decir, para países o sectores intensivos en uso de máquinas donde la producción artesanal es insignificante. Empleando este modelo, y suponiendo la existencia de un ámbito de paz, de democracia efectiva, real, sólida y de libertad en general, en particular de mercado y flujo de capitales, la hipótesis está referida a algo en extremo conocido empíricamente pero poco tratado teóricamente: la relación entre utilidades generadas e inversión. O, dicho de otra manera, aquí se cree haber comprobado la existencia de una influencia mutua, estrecha y directa entre las utilidades ó pérdidas resultantes y las variaciones en el empleo de máquinas productoras de bienes o servicios. Asimismo, empleando este mismo modelo, son tratadas otras dudas o cuestiones referidas al ámbito de estudio de la economía: • La invariabilidad de la relación de la masa salarial respecto al valor total de la producción -Salarios/Producción-. • Lo elevado de los salarios en países o sectores industrializados. • La conveniencia creciente de ser propietario o socio de unidades productivas antes que trabajador. • La realidad de la dependencia de la oferta respecto a la demanda; y no su inverso teórico irreal muy difundido académicamente. • Sobre ICOR, Incremental Capital Output Ratio, y que debiera ser ICCR, Incremental Consumer/Customer Capital Ratio, interrogante mas apropiada para lograr que la producción crezca y que ésta -la producción- debiera ser de calidad mayor para generar ciclos virtuosos de mas consumidores y mas producción. La economía está conformada por las unidades productoras de bienes y servicios. Las unidades productoras privadas son las que optimizan el uso de los recursos y, por ello, las que generan las utilidades mayores. La economía, para alcanzar su tamaño mayor posible, debiera estar conformada dominantemente por éstas -las privadas-. Exceptuando la producción de bienes o servicios nocivos/dañinos, el estado, el gobierno, no debería intervenir en la economía, ni siquiera intentar dirigirla, su actuación debiera limitarse a cuidarla: prevenirla tanto de peligros externos como de abusos internos entre estas unidades productoras o del incumplimiento de lo pactado por éstas hacia los consumidores.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9592
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie