Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAliaga Álvarez, Rodrigo Juan, asesor
dc.contributor.advisorTallacagua Terrazas, Rubén, asesor
dc.contributor.authorMamani Villca, Silvia Janeth
dc.date.accessioned2024-02-15T15:40:16Z
dc.date.available2024-02-15T15:40:16Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/34464
dc.description.abstractLa presente investigación se llevó a cabo en el establecimiento lechero “Chevejecure”, ubicado en el Municipio de San Ignacio de Moxos. El objetivo propuesto fue de mejorar el porcentaje de preñez influyendo en el reconocimiento embrionario, mediante la administración de progesterona (P4) por vía parenteral 4 dias posterior a la IATF. Este tratamiento, se aplicó en todas las vacas consideradas como problemas. Se utilizaron 100 vacas mestizas cebú, las cual se dividieron en dos grupos, 50 vacas testigo y 50 vacas tratadas con P4. Se tomaron como variables el porcentaje de preñez de acuerdo a la edad (5,6 y 7años), a la condición corporal (2.5, 3 y 3.5), y además se hizo una comparación del costo beneficio entre hembras tratadas y no tratadas. La preñez obtenida en vacas de 5 años fue de 58% (7/12), de 6 años 47% (9/19) y 7 años 42% (8/19), realizando el análisis estadístico se determinó que no existe significancia ya que p=0,67 y es >0,05, determinando que no hay relación entre el porcentaje de preñez con la edad. En cuanto al porcentaje de preñez de acuerdo a la condición corporal (C.C.), en vacas con C.C. 2.5 se obtuvo un 43% (10/23), con C.C. 3 un 54% (14/26) y con C.C. 3.5 un 0% (0/1); el análisis estadístico indica que p= 0,48 y es >0.05 lo que indica que no existe relación entre el porcentaje de preñez con la condición corporal. Realizando la comparación entre el grupo de vacas tratadas con P4 y no tratadas, se observó que las hembras con P4 lograron un 48% (24/50), y el grupo testigo un 38% (19/50) de preñez; estos datos no presentan diferencia estadística significativa ya que p =0, 31 y es > 0.05, pero se pudo observar un incremento del 10% en el porcentaje de preñez con el uso de la P4. En cuanto al análisis de Costo/Beneficio se pudo observar que hay una inversión en el protocolo habitual por vaca de 19.15$ y con P4 de 20.21$, existiendo una diferencia de 1.06 $ entre tratamientos. Se vio una diferencia de 5 preñeces lo que representaría 5 terneros más al nacimiento, esto nos trae un beneficio de 1.500 $, tomando en cuenta que cada ternero cuesta 300$ en el momento del nacimiento.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSINCRONIZACIÓN DEL CELOes_ES
dc.subjectPREÑEZ DE BOVINASes_ES
dc.subjectHEMBRAS BOVINAS MESTIZASes_ES
dc.subjectCEBUes_ES
dc.subjectSAN IGNACIO DE MOXOS (BENI, BOLIVIA: MUNICIPIO)es_ES
dc.subjectPROGESTERONA PARENTERALes_ES
dc.titleEfecto de la administración de progesterona parenteral, sobre el reconocimiento embrionario en hembras bovinas mestizas cebú inseminadas a tiempo fijo, San Ignacio de Moxos, Benies_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómica, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecniaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ingenieríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem