• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El análisis léxico - semántico de las deidades ayamaras en la provincia Pacajes comunidad Jihuacuta del departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T-624.pdf (4.958Mb)
    Date
    2022
    Author
    Quenta Condori, Viqui
    Tutor
    Velasco Rojas, Pedro, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La manifestación de la cultura Aymara se basa en tradiciones, celebraciones, expresiones religiosas, creencias, vivencias a través de relatos y transferencias de conocimientos sobre: Waxtás, Illas, Tierras Virgenes, Achachilas, Pachamama, Anchancho “Dios del mal”, Uywiris. Nuestro estudio está enfocado en la comunidad Jihuacuta, establecida entre los límites de la segunda sección municipal perteneciente a la prov. Pacajes a 84 kms de la ciudad de La Paz. El nombre de Jihuacuta significa: Jiwañ ----- muerte, interrupción de la vida; Quta ----- lago pequeño, laguna. Esta investigación se encauzó al estudio del análisis léxico semántico de las deidades aymaras, nos basamos en tres niveles de estudio como ser: delimitación temática, que comprende el estudio a nivel léxico semántico; delimitación temporal, que se basa en las palabras obtenidas y adquiridas, por su significado denotativo y connotativo; delimitación espacial, que fue una recolección de datos, entrevistas, relatos y formularios que dan origen a su sustento. Dentro de los objetivos cumplidos sobre el significado denotativo y connotativo se da a conocer el léxico “apachita” ejemplo de análisis: (Deidades Tangibles Léxico; Apachita; Marca gramatical; Sustantivo; Traducción Equivalente; Colina lleno de piedras; Denotativo; Piedra amontonado al fin de cada cuesta, dejada por el viajero (Bertonio P.L.1993); Connotativo; Inf. ″[…] uka apachita achachila wali ch′amanchiri sipi uka puriñapa ma qala irjartañaway […]”(Walter S.C./56/2019). Propuesta de Vocabulario; Están formados por rocas de diferentes tamaños, son provenientes de otros lugares, y transportados por los viajeros). La metodología utilizada fue el análisis descriptivo; identificando sus características particulares, lugares, entrevistas, y relatos, el cual fue una fuente de información; método comparativo; procedimientos basados a la búsqueda de similitudes y diferencias con respecto al significado de las palabras; el método etnográfico; identificamos sus costumbres, religión y creencias. Esta investigación, pretende difundir 32 léxicos aymaras, que son un legado de la comunidad Jihuacuta, fueron analizados y descritos denotativamente y connotativamente, en la comunidad, obteniendo resultados según la muestra que dieron su veracidad al significado cognoscitivo de lo abstracto y substracto de las deidades aymaras, mediante esta investigación realizada a la lengua aymara, como una tarea fundamental para mantener vivos y latentes las prácticas ancestrales y las manifestaciones espirituales.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30180
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie