• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Aymara pacha jakawin yuqall wawa imill wawa uywañataki yatinaka

    Thumbnail
    View/Open
    TN-618.pdf (1.968Mb)
    Date
    2022
    Author
    Luque Choque, Saul
    Tutor
    Laime Ajacopa, Teófilo, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este trabajo de investigación tiene dos grandes objetivos, uno de ellos trata sobre las tradiciones y costumbres de la cultura aymara, la segunda trata sobre las teorías semánticas de la lingüística. En esta investigación, trataremos un tema importante con respecto al conocimiento de cómo concebir un niño o niña de acuerdo a los conocimientos de los abuelos, ya que ellos se fijaban mucho en las fases lunares. Esto debido a que en la cultura aymara convivían con el cosmos y la naturaleza. La costumbre de la cultura aymara, antiguamente era muy valorada y practicada de acuerdo a sus normas dentro de un ayllu, de esa forma en esta investigación se analizan todas esas variaciones para el conocimiento de los demás. Así mismo, la semántica fue de gran ayuda con la interpretación de los datos obtenidos. Con esos datos podremos identificar y corroborar ciertos conocimientos practicados para la concepción de un niño o una niña. La presente investigación está dividida en cinco capítulos, donde en el primer capítulo se muestran los problemas identificados para realizar la investigación, así mismo, se muestran los objetivos, general y específicos, también se describen conocimientos sobre qué cuestiones existirá para criar un varón o mujer. En el segundo capítulo se hace la revisión bibliográfica de los trabajos que tengan relación con la investigación, para ello se hace la revisión de varios documentos, sin embargo, no se hallan muchos trabajos que traten el mismo estudio. Es por ello que se realizó el presente trabajo de investigación. En el tercer capítulo, se desarrolló teorías metodológicas, las cuales ayudaron al desarrollo de la presente investigación, en este capítulo se da a conocer los instrumentos y las técnicas utilizadas para la investigación. En el cuarto capítulo se dará a conocer el análisis de los datos, los cuales fueron brindados por personas que conocen y saben las costumbres. Esto fue realizado mediante una entrevista donde se hizo preguntas al respecto. Las preguntas están relacionadas a cómo nuestros abuelos antiguamente pudieron concebir un hijo o hija de acuerdo al conocimiento lunar que tenían. Por último, se tiene el quinto capítulo, donde se encuentra la conclusión y la recomendación del trabajo de investigación. Se da a conocer claramente acerca de los conocimientos utilizados por los abuelos para traer al mundo como progenitor a un niño o una niña. De esta manera es que está organizado el desarrollo de la presente investigación. Los habitantes aymaras tenían varios conocimientos que los practicaban. El cómo tener un hijo varón o mujer como progenitor es un conocimiento antiguo que se seguía de acuerdo a las fases lunares y los cambios telúricos en las que se habitaba en ese entonces. Hoy en día, muchos de las costumbres y conocimientos ancestrales ya no son visibilizados ni practicados por la sociedad.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29323
    Collections
    • Tesina de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie