• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Ansiedad y la relación con los hábitos alimenticios en adolescentes programa CARE - Gobierno Autónomo municipal de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T-1436.pdf (3.605Mb)
    Date
    2021-12
    Author
    Camargo Vargas, Alison Lizeth
    Tutor
    Hurtado López, Margarett, tutora
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En esta investigación se aborda el tema de la relación entre ansiedad y hábitos alimenticios en adolescentes, debido a la poca información en la población mencionada sobre la importancia que tienen los hábitos alimenticios en la ansiedad y como estos hábitos han afectado en los niveles de ansiedad en adolescentes, la relevancia social de esta investigación se evidencia a través de la problemática actual por SARS-CoV2, que afectó el estado nutricional de las personas y naturalmente a sus estados psicológicos. Se planteo una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo -correlacional y diseño no experimental – transversal. La presente investigación se estructura en los siguientes capítulos: Problema y objetivo de investigación, marco teórico, metodología, análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones. De acuerdo con los resultados obtenidos en base a los cuestionarios utilizados: Escala de calificación de ansiedad de Hamilton y Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos CFCA, que permitieron la recolección de datos cuantitativos para la obtención de los resultados, se alcanzó identificar los niveles de ansiedad y la frecuencia de consumo de alimentos que presentan los sujetos de la investigación, llegando a identificar en mayor porcentaje bajos niveles de ansiedad y categorización baja en cuanto a hábitos alimenticios. La relación entre la ansiedad y los hábitos alimenticios se estableció a través del coeficiente de Alpha de Cronbach, la correlación calificada fue moderada, describiendo que sí existe una correlación estándar entre las dos variables, sin embargo, no es significativamente alta, pero si suficientemente sustentable para responder al objetivo general de la investigación. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la información descriptiva, como los datos cuantitativos ayudaron a impulsar la curiosidad de los adolescentes y a mejorar sobre sus hábitos alimenticios, además que esta tesis ayuda en la información y recolección de datos a futuras investigaciones. Esta tesis colabora con información a madres, padres, tutores y público en general sobre la ansiedad y la relación que tiene con los hábitos alimenticios.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27354
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie