• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Las AFP's y el nuevo sistema de jubilación

    Thumbnail
    View/Open
    T-780.pdf (5.319Mb)
    Date
    2004
    Author
    Chavarría Herrera, Rodolfo
    Tutor
    Taborga Arandia, Jhonny, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La reforma del Sistema de Pensiones en nuestro país motivó diversas discusiones centradas básicamente en aspectos tales como el costo de la transición, el cómo financiar pensiones dignas y por supuesto la cobertura, que no cumplió con el punto de su ampliación porque el número de trabajadores afiliados a las AFP's que efectivamente aporta es de sólo el 46,9% de todos los inscritos. A finales del 2002 los aportes no habían superado el 10,8% respecto a la Población Económicamente Activa. Asimismo, el número de trabajadores independientes afiliados a los fondos de pensiones no superó el 4,3% del total de afiliados registrados hasta junio del 2003. Por otra parte, el aumento del Desempleo provoca un incremento de la actividad Económica Independiente y del Sector Informal de la Economía haciendo cada vez más difícil la expansión de la cobertura del Sistema. Los resultados del estudio sirvieron para identificar los principales problemas que acompañan a la reforma del sistema de pensiones. El análisis de la forma en que las Administradoras de Fondos de Pensiones están realizando su trabajo permitió sacar a relucir sus principales deficiencias lo que admite asumir acciones tendientes a garantizar estabilidad y equilibrio económico financiero del sistema de pensiones en el mediano y largo plazo. Mediante el modelo econométrico, se demostró que, la informalidad, la tasa de desempleo, además de la baja en el nivel del Producto Interno Bruto, son determinantes claves para explicar la baja cobertura del nuevo sistema de jubilación. Complementariamente los resultados finales permitieron elaborar propuestas para la implementación de soluciones.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22894
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie