• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Desarrollo económico sostenible con identidad cultural para los pueblos originarios Cayubaba

    Thumbnail
    View/Open
    T-1083.pdf (2.077Mb)
    Date
    2012-10-12
    Author
    Machaca Peñaranda, Daniel
    Tutor
    Rivero Villarroel, Ernesto, tutor
    Zaballa Lazo, Angel, relator
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El Pueblo Indígena Cayubaba - al igual que muchos de ellos – es de alta vulnerabilidad en términos de características relacionadas con una multitud de problemas que lo aquejan . La vulnerabilidad se orienta a varios aspectos contenidos en el desarrollo de la presente investigación. Algunos componentes de esta vulnerabilidad son: TCO’s, inseguridad alimentaria, aculturización creciente, deficiente atención de salud y educación, necesidad urgente de saneamiento básico, tendencia decreciente poblacional, débil estructura económica deficiente organización social y muchos más componentes que permanentemente atacan este pueblo indígena. Es necesario puntualizar que existe estrecha concordancia entre estas variables y las relacionadas con Tierra y Territorio, Desarrollo Económico Sustentable, Preservación de los Recursos Naturales, Salud, Educación y Fortalecimiento Institucional. En el desarrollo de la investigación se identificaron aspectos claves que permanentemente amenazan la supervivencia misma del pueblo Cayubaba. La ausencia de titulación de tierras comunitarias de origen introduce graves problemas que no permiten la reproducción biológica y cultural de este pueblo. Permanente inseguridad alimentaria que afecta negativamente en su evolución y comportamiento, haciéndolos cortoplacistas y ajenos a criterios de una toma de decisiones multitemporal y consistente con sus propios valores. La aculturización ha contribuido a una pérdida acelerada de sus valores y capacidades culturales en detrimento de una cultura tradicional ya que la modernidad y la satisfacción de sus crecientes necesidades van erosionando irremediablemente sus ancestrales valores culturales. El bajo desarrollo humano, deficiente acceso a servicios y programas de apoyo a la producción, no permiten la creación de ejes de acumulación de capital y por consiguiente un crecimiento y desarrollo económico que los beneficie en su integridad. La crítica situación demográfica, acelerada migración, tasa crecientes de morbimortalidad infantil, degeneración genética – producto de prácticas endogámicas - pone en grave riesgo la supervivencia misma del pueblo Cayubaba. La frágil estructura económica y productiva, implica una severa marginalidad en sus reales posibilidades de inserción a la economía regional, nacional e internacional. El Plan Nacional de Desarrollo – “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” (DS. 29272 del 12 de Septiembre de 2007), en sus lineamientos estratégicos plantea una constitución del Estado Social Plurinacional, Comunitario y Pluricultural y un poder social culturalmente territorializado orientado al desarrollo económico ambientalmente sustentable de todos los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional . Las Conclusiones y Recomendaciones se encuentran enmarcadas en la dimensión de aplicación y cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, elevado a rango de Ley de la República No. 3760 y la aplicación del Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, suscrita en el año 1989.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/2094
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie