• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Tipología textual en la conversación de hablantes aymaras de la provincia Manco Kapac comunidad Chañi del departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    LIN-558.pdf (4.114Mb)
    Date
    2019
    Author
    Méndez Aquino, Sonia
    Velasco Rojas, Pedro (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El aymara es considerado en la región andina como la segunda lengua más hablada, está reconocido por la Constitución Política del Estado Plurinacional y según el artículo 8 de la Ley 269, ley general de Derechos y Políticas Lingüísticas, se constituye en patrimonio oral e intangible del Estado. En este sentido, se cuenta con una variedad de investigaciones tales como la fonología, morfología, morfosintaxis, sintaxis, pragmática y otros, con el propósito de revalorizar la lengua. El presente trabajo se realiza en la comunidad Chañi de la Provincia Manco Kapac del Departamento de La Paz, con el propósito particular de realizar la descripción de las características textuales del texto narrativo ordinario presente en la conversación cotidiana, tomando en cuenta las reglas de formación textual o de cohesión en las conversaciones realizadas con los comunarios. Cabe resaltar que en las conversaciones que realizamos cotidianamente producimos ciertos tipos de textos (descriptivos, narrativos, argumentativos). Sin embargo, de acuerdo al tema y a la situación solo un texto va adquiriendo dominio. En este sentido, se comenzó por identificar el problema del estudio, los objetivos, y la justificación. Seguidamente se presenta el marco teórico que nos sirve de referencia y sustento teórico para la investigación. Luego se presenta la metodología que se aplicó para desarrollar el trabajo y el análisis de los datos de acuerdo al corpus lingüístico. Finalmente se presentan las conclusiones, la bibliografía y los anexos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20664
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic