• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Carrera de Bioquimica
    • Tesinas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Carrera de Bioquimica
    • Tesinas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Determinación de helicobacter pylori por inmunoensayo cromatografico hpsa en heces fecales de niños que acuden a la caja petrolera de salud de la paz de julio a septiembre del 2010

    Thumbnail
    View/Open
    TN-1087.pdf (2.240Mb)
    Date
    2011
    Author
    Velarde Quispe, María Ruth.
    Rivas, Martha, Asesora
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La infección por Helicobacter pylori ocurre en toda la población mundial pero más frecuente en países tercermundistas con mayor hacinamiento. La incidencia de esta infección en la infancia puede ser mayor al 50 por ciento, en países en desarrollo siendo la gastritis causa identificable y más frecuente en niños y adultos. Los mecanismos de transmisión de la infección para este microorganismo son de persona a persona, fecal- oral y oral - oral. El método más utilizado y considerado como el patrón de oro es la endoscopia con biopsia para hacer análisis histológico o cultivo. También existe un método no invasivo como la determinación del antígeno de H. pylori en las heces que ha aportado inicialmente una sensibilidad ]91 por ciento y especificidad ]97 por ciento, como método diagnóstico utilizado en este estudio. Cuyo objetivo del presente trabajo es determinar la presencia de Helicobacter pylori en heces fecales de niños que acuden a la Caja Petrolera de Salud. Se estudiaron 91 muestras de niños que acudieron a la Caja Petrolera de Salud durante los meses de Julio a Septiembre del año 2010, para este estudio se utilizó el método de inmunoensayo cromatografico en heces fecales. Obtuvimos que el 18.7 por ciento, dieron positivos, siendo mayor en niños con un 13.2 por ciento, a diferencia de las niñas con un 5.5 por ciento. La edad pediátrica más propensa es de 8 a 10 años. Lo que indica que esta infección se contrae a tempranas edades, el desarrollo de la enfermedad dependerá más de la alimentación que reciba el infante. Además el método utilizado en este estudio es un alternativa en el diagnostico del mismo sin la utilización de métodos invasivos a edades tempranas.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20379
    Collections
    • Tesinas

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie