• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudio del léxico de los productores de la hoja de coca, del municipio de Chulumani, de la provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    TG-4159.pdf (6.790Mb)
    Date
    2018-07
    Author
    Espejo Choque, Claudia Alejandra
    Aguilar Laura, María Juana (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El objeto de la presente investigación es el estudio del léxico que usan los productores de la hoja de coca del Municipio de Chulumani, de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, en sus principales actividades como: preparación de la tierra, siembra de la coca, cuidado de la coca durante su crecimiento, cosecha y secado de la coca y por último la comercialización de la coca. Los cocaleros en el transcurso del tiempo han ido creando un nuevo lenguaje para entablar comunicación entre ellos, pero este léxico muchas veces es inentendible para la gente ajena al lugar y a sus actividades. Algunos estudios realizados al respecto generalmente se dan desde un enfoque antropológico, mostrando solamente un glosario o un vocabulario, que no cuenta con la información lingüística necesaria. Por esta razón se vio la necesidad de un estudio lingüístico con el objetivo principal de describir el léxico de los productores de la hoja de coca, para registrarlo, organizarlo y finalmente definir los términos encontrados. Para poder cumplir nuestros objetivos trazamos una metodología, con un procedimiento organizado; primero iniciamos con la recopilación del léxico a través de entrevistas grabadas, posteriormente se identificaron los términos característicos usados por los productores de hoja de coca, seguidamente los organizamos en campos y sub-campos. Posteriormente se elaboró las plantillas para definir los términos recopilados, como aporte metodológico de la investigación y tomando como guía las bases teóricas de muchos autores expertos en el área de la lexicografía, lexicología, terminología y otros estudios de investigación referentes a la lingüística. De esta manera se pudo concluir este trabajo de investigación, que espera ser un aporte de mucha utilidad y el inicio para la realización de muchos otros estudios.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17779
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie