Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorYánez Rodriguez, Teresa
dc.contributor.authorTerán Zubieta, Maria Teresa (Tutora)
dc.date.accessioned2018-07-20T17:01:50Z
dc.date.available2018-07-20T17:01:50Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.citationcastellanoes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16960
dc.description.abstractEn las selvas amazónicas se desarrollaron, vivieron y viven diversos grupos humanos, entre ellos el pueblo de los Maropas, que supieron crear supervivencia dentro del corazón de las inmensas selvas de la amazonía boliviana. Los Maropas han recuperado las raíces más profundas de su historia y su cultura de vivencia grupal anterior a la colonia y de épocas posteriores debido a la conservación de su idioma y costumbres, incorporándolas a su experiencia, apreciando valores que emanan de su vida y sus costumbres, como la danza, la música, la siembra y la caza que marcan su quehacer histórico. Bolivia está dividida políticamente en nueve Departamentos; La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Pando y Beni, siendo el pueblo Maropa parte de este último Departamento situado en el Noreste del oriente boliviano. Su habitat está formado por inmensos bosques, peligrosos ríos e inmensas sabanas de bellas pampas. Los grandes pantanos que cubren la biodiversidad de la vida de estos terruños orientales bolivianos, forma parte lo que hoy se llama el pueblo de los Maropas convirtiéndose en la Capital de la Provincia Ballivián, conocida con el nombre de EL PUEBLO DE LOS SANTOS REYES. El pueblo de los Maropas se encuentra situado en el corazón de las verdes praderas de las pampas amazónicas. A su alrededor se hizo una fortaleza acuática, de la forma de un anillo que encierra todo el pueblo. La finalidad de este anillo acuático era prestarle protección de los ataques de otros grupos que querían saquear sus riquezas o robar sus mujeres. También de protección contra los cazadores de esclavos o bandeirantes portugueses, que iban a cazarlos para venderlos . Fue uno de los pocos grupos que valientemente supo defenderse y permanecer hasta hoy día en su libertad. Su recorrido como pueblo nómada lo hacía a lo largo de los ríos, siendo los principales en el río Beni, el río Yacuma y el Maniquí, y muchos otros pequeños pero caudalosos arroyos que pululan por estas inmensas tierras formando parte del río Amazonas. Esta zona forma parte de lo que hoy en día se conoce con el nombre de la gran amazonía mundial; por eso también reciben el sobrenombre del pueblo amazónico de los Maropas. Esta región se halla situada a 180 metros sobre el nivel del mar, y su temperatura oscila sobre los 27 grados centígrados. Es así que la lengua de la tribu indígena Maropa durante el siglo XVI y XVII habitaban muy próximos a la ribera este del río Beni, los habitantes libraban luchas permanentes de poder con los Tacanas por dominio de territorio. La lengua maropa era hablada en un 100 por ciento de sus habitantes, más de tres mil personas esparcidas en todo el municipio reyesano. Sin embargo esta lengua empieza a desaparecer con la llegada de la educación donde sólo tenían derecho a estudiar los que pertenecen a la clase media alta . Los nativos que eran bilingües ansiosos de que sus hijos aprendan el castellano, tanto en la forma escrita como oral, les obligaban de una u otra manera a no hacer uso de su lengua materna, para que así sean aceptados sin ningún problema .es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Lingüística e Idiomases_ES
dc.subjectSOCIOLINGÜÍSTICAes_ES
dc.subjectACTITUDESes_ES
dc.subjectCASTELLANO DE MAROPAes_ES
dc.subjectBENIes_ES
dc.titleActitudes sociolingüísticas de los hablantes Maropa como L1 hacia el castellano y de los hablantes del castellano hacia el Maropa, en reyes (Beni)es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem