• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudio lexical de las plantas medicinales andinas

    Thumbnail
    View/Open
    T-1469.pdf (5.185Mb)
    Date
    2004
    Author
    Choque Mamani, Amalia
    Gómez Bacarreza, Donato (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el presente trabajo de investigación, nuestra tarea debería ser recuperar los valores de la cultura aymara así como mantener el habla de nuestras lenguas rescatando léxicos para dotar a las lenguas nativas de un adecuado vocabulario. De esta manera queremos recuperar los léxicos de la lengua aymara en el ámbito de las Ciencias Naturales para la actualización de términos, así como el estudio de la identificación de sus significados en la estructura de la palabra. Al respecto Martín Cardenas (1989:7-8), señala que el gran genetista Nicolai Ivanovich Vavilov, organizó las expediciones rusas que recorrieron las regiones montañosas de la América Latina, donde coleccionó semillas de las plantas, los cuales se usan hasta hoy en día. Los resultados publicados por los científicos rusos sobre el germoplasma procedente de Latino América ha servido como estímulo para el envío de otras expediciones de Suecia, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, etc.. Estas expediciones coleccionaron un valioso material de los diferentes tubérculos y otras plantas que pertenecen al mundo andino. Asimismo, Martín Cardenas (1989:16) señala que el libro de Nicolai Ivanovich Vavilov menciona la teoria de Leo Metchnikov, quien había formulado que las plantas cultivadas 3 son procedentes del Asia Suroccidental como Asia Menor y Africa septentrional. Por esta situación las regiones montañosas fueron consideradas como la cuna de la agricultura, además de presentar condiciones favorables para la manifestación de la diversidad de caracteres de la flora. Del mismo modo, Cardenas (1989:16), señala que Vavilov, sostiene que las regiones montañosas fueron la cuna de la agricultura porque además de ser centros de la diversidad varietal, ofrecían condiciones óptimas para el cultivo con y sin irrigación. Los tipos de plantas cultivadas en las regiones montañosas citadas arriba están distribuidas en zonas verticales y horizontales de manera que puede observarse una sucesión regular de variedades desde los tipos tardíos de llanura hasta las razas de alta montaña extremadamente precoces.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16931
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic