Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFlores Escobar, Elsa Natalia
dc.contributor.authorMiranda Casas, Filomena (Tutor)
dc.date.accessioned2018-06-29T00:10:30Z
dc.date.available2018-06-29T00:10:30Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.citationLenguas Nativases_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16800
dc.description.abstractBolivia es un país multicultural y plurilingüístico, como el aymara y el quechua que son idiomas originarios. Según Cerron (2000:31), el aymara constituía un grupo étnico preinca localizado en el curso alto del valle del Pachachaca, vecino de los quechuas, Cotabambas, Cotaneras y Omasuyos. Hoy en día la lengua más hablada es el aymara, que se ubica principalmente en el altiplano y algunos valles de Bolivia; como en el norte de Chile, el norte de Argentina y en muchas poblaciones del Perú. Para Hardman (1988:1) el aymara se extiende entre las cumbres más altas de la cordillera de los Andes y por las orillas del lago navegable mas alto del mundo. Según Albó (1995:51), existen 1.000600 personas que hablan el idioma aymara; tomando en cuenta a los niños menores de 6 años y las zonas alejadas. Los aymaras en gran mayoría, somos personas con identidad y cultura propia y a pesar de muchos obstáculos seguimos sobreviviendo con nuestros valores y conocimientos de la cosmovisión andina. Según Briggs (1993:6), el aymara pertenece a la familia lingüística denominada jaqi, por Hardman jaqi aru y por Alfredo Torero aru. Con estos antecedentes podemos decir que el idioma aymara tiene limitaciones en cuanto al desarrollo del léxico en diferentes áreas del conocimiento; como ser: La educación, la salud, la ciencia y la tecnología que son importantes para encarar aprendizajes a través del aymara, especialmente, como Ll. El presente estudio se refiere al léxico de la flora, tomando en cuenta los siguientes aspectos: La vigencia del uso actual; la influencia del castellano; el aspecto cultural; la forma en el léxico aymara de la flora. Para desarrollar el presente trabajo, se consultó el vocabulario del Padre Ludovico Bertonio (1612), (1993). Para las definiciones se consultó los diccionarios castellano - aymara de Manuel de Lucca (1983), el diccionario especializado de JACH´A SARTA de J. Mendoza et.al. (1991) y el diccionario aymara – castellano de Daniel Cotari et.al. (1978). Como datos de verificación se complementó con encuestas y grabaciones, realizadas a los hablantes momolingües mayores de 50 años de ambos sexos del idioma aymara. En general, el trabajo consta de seis capítulos. El primer capítulo se refiere a la introducción; en el segundo capítulo esta descrita la región de estudio; el tercer capítulo contiene los aspectos teóricos; el cuarto capítulo tiene aspectos metodológicos; el quinto capítulo refiere al análisis y tratamiento del léxico de la flora; por último, en el sexto capítulo están las conclusiones y recomendaciones.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Lingüística e Idiomas. Unidad Académica de Viachaes_ES
dc.subjectLEXICOLOGIA AYMARAes_ES
dc.subjectFLORAes_ES
dc.subjectLEXICOGRAFIA AYMARAes_ES
dc.subjectLINGUISTICA AYMARAes_ES
dc.titleEstudio del lexico de la flora en el aymara de la provincia Ingavies_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem