Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMamani Mamani, Julio
dc.contributor.authorChávez Siñani, Eulogio (Tutor)
dc.date.accessioned2018-06-19T22:28:43Z
dc.date.available2018-06-19T22:28:43Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationlenguas Nativas. Aymaraes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16708
dc.description.abstractEn Bolivia existen varias nacionalidades culturales, tales como aimaras, quechuas, tupiguaraníes, puquinas, chimanes y otras. Es uno de los aspectos importantes que nos da la noción de la diversidad. Muchos de estos pueblos tienen problemas de educación, salud y pobreza. En estos procesos de la diversidad surgen tensiones y conflictos sociales, sobre todo cuando la cultura occidental tiende a ser dominante y excluyente. Antiguamente, con el Código de la Educación Boliviana (CEB) de1955, la situación de las naciones indígenas era alarmante. Se buscaba la homogeneización cultural y lingüística, orientada hacia la castellanización forzosa, e iba en contra de las lenguas nativas del país. El expresarse en estas lenguas era prácticamente el sinónimo de ser inferiores. El currículo escolar estaba tan lejos del quehacer educativo de las comunidades y se imponía otros conocimientos alejados de esa realidad. Por eso, con esta práctica educativa los niños/as y jóvenes desarrollaron una actitud pasiva de dependencia y permisiva sin reflexión. Con el Sistema Educativo de 1994, se dieron pasos importantes en el aspecto de la legalidad con respecto a la incorporación de las lenguas y culturas del país, pero falta desarrollar y profundizar una educación que responda a la realidad sociocultural de los pueblos indígenas. La tarea debe estar orientada más que todo al desarrollo de las lenguas nativas, principalmente en el trabajo del rescate de los léxicos de la vida cotidiana, que tanta falta hace en el proceso de la normalización. Esta actitud constituye en la tarea muy importante para fortalecer el desarrollo del idioma aymara. Actualmente, los problemas culturales y lingüísticos se profundizan aún más, debido al proceso de la implementación de transformaciones sociales por un lado, y por el otro, por la creciente estatus de vida marcadas por la modernidad que son impulsados por la política de la globalización. Frente a esta realidad, es necesario construir una nueva sociedad más incluyente e intercultural que valore y fortalezca la diversidad. La situación sociolingüística actual es muy diferente de lo que era antes. Por la coexistencia de lenguas y culturas dominante y dominada y por la actitud de los usuarios de las lenguas, se generan conflictos de dominación y reivindicación. A pesar de esta situación, el idioma aymara, el quechua y otras lenguas nativas continúan vigentes y con más fuerza. Las comunidades indígenas desde hace mucho tiempo, demostraron siempre la lealtad lingüística y la capacidad de crear y trabajar sin medir los esfuerzos ni fracasos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad De Humanidades Y Ciencias de la Educación. Carrera de Lingüística e Idiomases_ES
dc.subjectEDUCACIÓN INTERCULTURALes_ES
dc.titleActitudes sociolingüísticas de las autoridades originarias frente a la implementación del programa de la educación intercultural plurilingüees_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem