• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El proceso de enseñanza-aprendizaje de los tiempos verbales del quechua en la carrera de Lingüística e Idiomas

    Thumbnail
    View/Open
    T-1441.pdf (1.252Mb)
    Date
    2005
    Author
    Gutierrez Ferreira, Chela
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La enseñanza de idiomas en los últimos tiempos, adquiere una atención especial en el campo lingüístico – educativo. Un ejemplo claro se observa en la gran afluencia de personas a la Carrera de Lingüística con el objetivo de aprender las lenguas extranjeras que gozan de un gran privilegio siendo las más preferidas. No obstante, la enseñanza de los idiomas nativos de nuestro país, al paso del tiempo también va adquiriendo su propia importancia, tal es el caso del quechua objeto de estudio en esta oportunidad. El quechua es uno de los Idioma nativos con más hablantes en el territorio boliviano; así podemos mencionar que este idioma es hablado en los departamentos de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Tarija, etc. Gómez Donato (2002:4-7). El idioma Quechua actualmente se enseña en muchos Centros de Formación Superior de la Universidad Mayor de San Andrés, por lo general en carreras referidas al ámbito de las ciencias sociales, por ejemplo: Lingüística, Sociología, Turismo, Trabajo Social, Medicina, Enfermería, etc. Las razones o motivos para la Enseñanza-Aprendizaje de este idioma en los diversos campos de estudio pueden deberse a muchos factores. La Carrera de Lingüística, como es de conocimiento ésta precisamente encargada de la Enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros y nativos, incluido en este último el idioma Quechua. Algo importante de notar es la falta de atención a la enseñanza de los idiomas nativos en la carrera, por ejemplo, no se conoce siquiera cuál es la metodología que se adopta en estos cursos, ¿Cuál es el método de enseñanza que se sigue? ¿Será un sólo método que los docentes emplean para todos los niveles o cursos? ¿Será que cada docente elige y práctica un método determinado en su aula? Y ¿Cuáles son los efectos de esos métodos en el aprendizaje de cada uno de los componentes de la lengua por el estudiante? Éstas son una de las incógnitas que llevan a la realización del presente trabajo. Cuando hablamos de los métodos de enseñanza de idiomas, podemos ver que desde hace ya mucho tiempo desde los años 60 y 70 se fueron desarrollando varios métodos con la única finalidad de ver la forma más eficiente de enseñar lenguas. Cada uno de esos métodos cuenta con similares o diferentes características dependiendo de los fundamentos teóricos sobre la lengua y su aprendizaje en los cuales se originan. Estos métodos y enfoques son puestos en práctica en la enseñanza de muchos idiomas en especial en el Inglés y muchos otros idiomas extranjeros, e incluso se hicieron muchos trabajos de sugerencias Metodológicas para la enseñanza del inglés como segunda lengua y lengua extranjera en la Carrera de Lingüística.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16386
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic