Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSolares Lopez, Anelise
dc.contributor.authorMendoza Quiroga, José (Tutor)
dc.date.accessioned2018-05-25T13:59:38Z
dc.date.available2018-05-25T13:59:38Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.citationLengua Castellanaes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16208
dc.description.abstractLos estudios sociolingüísticos a nivel morfosintáctico realizados en Bolivia, han profundizado temas específicos de manera limitada. Es por ello que se ve la necesidad de poner énfasis en este análisis morfosintáctico, con el fin de comparar los estudios que se hicieron en Perú, los cuales reflejan la influencia de una lengua sobre otra, debido al contacto de lenguas (el quechua influye en el castellano), para así ampliar y ratificar los conceptos teóricos que se tienen. En este sentido, el objetivo busca determinar las características sintácticas de uso de las preposiciones en castellano-hablantes de sociolecto culto y popular de la ciudad de La Paz, clasificando las divergencias de acuerdo a las variables sociales de estudio, que en este caso se consideran a la variedad sociolectal, el sexo y grupo etario; además de analizar las divergencias sintácticas de uso en cuanto a confusión, adición y omisión de las mismas, para finalmente explicar las divergencias sintácticas de confusión (cuando se usa una preposición en lugar de otra), adición (cuando se la añade donde no es necesaria) y omisión (se omite la preposición cuando se requiere su presencia en la estructura) de las preposiciones en castellano. La metodología que se aplicó cuenta con el enfoque cualitativo con matiz cuantitativo para demostrar el uso de las preposiciones; por otro lado se cuenta con el tipo de estudio descriptivo, debido a que detalla el uso del fenómeno lingüístico. Asimismo se tiene como diseño el no experimental, pues no se manipuló ninguna variable. Entre las técnicas utilizadas está la entrevista (18 del sociolecto popular y 18 del culto entre ellos varones y mujeres divididos en tres grupos etarios de edad) y otra técnica para apoyar la investigación fue la observación para encontrar este tipo de fenómenos en situaciones cotidianas de habla. Es importante mencionar además que los instrumentos para recabar la información fueron la guía de entrevista y la libreta de campo. Las conclusiones a las que llegó el estudio son: que los informantes del sociolecto culto utilizan más preposiciones como uso norma y los de popular son los que incurren en el uso divergente de preposiciones. Entre las divergencias se tiene la: confusión, adición y omisión; cabe hacer notar que la adición de preposición es la que cuenta con mayor frecuencia, esto por el uso de doble locativo (prep. de lugar + adverbio de lugar en ahí) que se presenta principalmente en el sociolecto popular. No se deja de lado que los hablantes de sociolecto culto no hagan uso de este fenómeno lingüístico; porque de acuerdo a los registros de observación se pudo percatar que de igual manera en su habla está presente la divergencia de preposiciones en castellano hablantes. Para el sociolecto culto se marcó el queísmo y dequeísmo. En relación a la confusión de preposiciones, el popular incurre en este fenómeno; la preposición ‘a’ es la que con mayor frecuencia se confunde con otras como: ‘de, en, con’; lo mismo ocurre con el culto pero en menor proporción. También se presenta la confusión de ‘en’ por otras como ‘de y a’. Por último, la omisión en ambos sociolectos se marca por el queísmo, el sociolecto popular generalmente omite ‘a’ por el régimen verbal, en el uso de perífrasis verbales o como complemento directo. (…vamos [ø:a] planchar). Otro punto importante, es el análisis de las divergencias sintácticas de uso de las preposiciones: omisión, adición y confusión. Como primera teoría se tendría el sustrato aymara y quechua, es decir que se presenta dicho fenómeno por el contacto de lenguas entre el castellano y las lenguas nativas; puesto que estas últimas, dentro su gramática no cuentan con esta categoría gramatical. Un siguiente aspecto es la convergencia histórica, ya que los usos divergentes de la preposición ya existían y por el contacto de lenguas se reforzó la utilización de ésta, tal es el caso de la omisión de ‘a’ detrás de un verbo de movimiento en infinitivo. En la adición un ejemplo es cuando se añade la preposición ‘de’ que se hallaba en la lengua antigua, después de un verbo que no requiere una preposición. Por último la confusión, de igual forma estaba presente, considerada como galicismo o como arcaísmo tal es el caso de ‘a’ por ‘de’: máquina a vapor. Se evidencia que el contacto de lenguas, por un lado influye para la presencia de divergencias en las preposiciones y por el otro la convergencia histórica y que por el mismo contacto, en la lengua castellana se ha reforzado el uso de la omisión, adición y confusión de preposiciones. Para finalizar, un aspecto a resaltar es la divergencia de acuerdo a la edad, y se pudo constatar que los adultos de 51 ó más años del sociolecto popular, se apegan al uso divergente en mayor frecuencia que los otros grupos, en cambio los de culto en este grupo etario son los que menos divergencia muestran.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Lingüística e Idiomases_ES
dc.subjectANÁLISIS LINGÜÍSTICOes_ES
dc.subjectESPAÑOL - INVESTIGACIONESes_ES
dc.subjectCASTELLANO PACEÑOes_ES
dc.titleAnálisis morfosintáctico de uso de preposiciones en castellano hablantes de sociolecto culto y popular de la ciudad de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem