Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNuñez del Prado Villarreal, Ana R.
dc.contributor.authorVelásquez Flores, Germán (Tutor)
dc.date.accessioned2018-05-24T02:09:26Z
dc.date.available2018-05-24T02:09:26Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.citationLengua Castellanaes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16174
dc.description.abstractLa conquista y colonización española dejaron muy encaradas muchas de sus costumbres y formas de vida, incluyendo el idioma que actualmente es el oficial en muchas naciones, así como el de nuestro país. El castellano llegó a convertirse en una lengua jerarquizada y superior a las lenguas nativas (de nuestro territorio). Estas por su parte quedaron relegadas y consideradas lenguas inferiores. Toda esta realidad da lugar a lo que llamamos diglosia, que se da en una sociedad donde se habla de una lengua A, considerada superior, y una lengua B considerada inferior. Al considerarse el castellano como idioma oficial de Bolivia, que como tal es la lengua más utilizada en los medios de comunicación, educación, la política y las instituciones gubernamentales, transacciones comerciales y otras actividades, despierta en el campesinado del país el enorme deseo de aprender el castellano, como una manera de conseguir mejores oportunidades dentro de la sociedad; es así como el castellano resulta una necesidad perentoria, reconocida por los hablantes de otras lenguas del país. En todo este proceso se hace presente la motosidad o interlecto ya que la lengua materna influye en el aprendizaje del castellano como segunda lengua, transfiriendo los conocimientos de su primera lengua en el manejo de la segunda, desfavoreciendo así a ambas lenguas. Ante esta situación la educación juega un papel muy importante, puesto que la enseñanza se la imparte en el idioma oficial, el castellano, dejando de lado el idioma nativo. La necesidad de progreso y mejor trato social, obliga al campesino a trasladarse a las ciudades, por lo general a las zonas periféricas, en este caso hablamos de la ciudad de El Alto, al llegar a ésta, tiene que enfrentarse a una cultura distinta y una forma de vida diferente a la suya, incluyendo el idioma; es este el comienzo del problema.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Lingüística e Idiomases_ES
dc.subjectLENGUAJE NATIVOes_ES
dc.subjectAYMARAes_ES
dc.subjectTRASTORNOS DEL HABLAes_ES
dc.subjectESPAÑOLes_ES
dc.titlePresencia de la motosidad en el uso del castellano como L2 en estudiantes de edad escolar que tienen el aymara como L1 de la ciudad de El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem