• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Percepción de la prueba de tamizaje (PAPANICOLAU), para detectar cáncer cérvico uterino en mujeres cursantes de la maestría de Salud Pública Mención Epidemiologia de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia, Gestión 2012

    Thumbnail
    View/Open
    TM-879.pdf (1.280Mb)
    Date
    2013
    Author
    Orihuela Tejerina, Daniela Andrea
    Cala Chambi, Edgar [Tutor]
    Cortéz Gordillo, Jacqueline [Aserora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El objetivo de la presente investigación es describir la percepción personal de las mujeres cursantes de la Maestría en Salud Publica mención Epidemiologia de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés con relación a la prueba del Papanicolau (PAP). Se ha seguido el enfoque cualitativo, método estudio de casos, utilizando como instrumentos de recolección de datos la entrevista en profundidad, la lista de control y la historia de vida. De acuerdo con la actitud y la percepción hacia la prueba, los aspectos más relevantes fueron el conocimiento que tienen acerca del PAP y su importancia, que es superior al promedio de las mujeres en general. Respecto a las experiencias personales se han identificado los motivos que han llevado a las mujeres a realizarse el PAP, asimismo han trasmitido información de los sentimientos y sensaciones que el PAP les ha provocado. Sus motivaciones, son la realización de campañas completas, información actualizada, mejora en la confianza en la toma de pruebas, el aumentar la cobertura y la obligatoriedad de realizarse el PAP. Las barreras, han sido la vergüenza hacia la prueba, la falta de tiempo, de información en algunos ámbitos, la timidez y el pudor. La percepción que mostraron las mujeres frente al procedimiento PAP, estableció un conocimiento de la importancia que éste tiene en la prevención del CACU. En la realización del procedimiento, demostraron una actitud recelosa, por el hecho de hablar temas íntimos con los médicos, y en la parte física indicaron que fue doloroso. La confianza y el profesionalismo del personal de salud fueron las experiencias positivas, siendo las negativas la incomodidad del procedimiento y el miedo. Las barreras se relacionan con aspectos físicos, psicológicos, de carácter administrativo y económico. La principal motivación se relaciona con mejorar la calidad de la información que reciben.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16160
    Collections
    • Tesis de Maestría

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie