• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    CAPACITACIÓN SOBRE EL USO ADECUADO DEL LENGUAJE ORAL EN EL CASTELLANO

    Thumbnail
    View/Open
    T-2382.pdf (1.445Mb)
    Date
    2010
    Author
    Ramos Bustos, Martha Gigliola
    Martínez Salvatierra, Mirta (tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El trabajo realizado sobre el uso adecuado del lenguaje oral en el castellano al grupo de actores meta (niños, niñas, adolescentes y jóvenes), a través de la entidad pública Fundación La Paz, se ha desarrollado para fines educativos de reforzamiento en el contenido de un lenguaje capaz de ser apropiadamente utilizado para una buena comunicación de la persona y el mundo que le rodea. En coordinación con la Institución patrocinadora, se han identificado como actores meta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que trabajan en las calles como: “cebras, burros, lustrabotas y voceadores”, para realizar la capacitación, conjuntamente con los jóvenes emprendedores de ecoturismo pertenecientes al grupo llamado Tukuyninchis y otro sub-proyecto que agrupa a los niños, niñas y adolescentes denominado Sarantañani. Los grupos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes son de bajos recursos, con una gran necesidad de ser protegidos y queridos por los educadores, esto se debe, a que muchos de ellos no han tenido el respaldo de sus padres o familiares, tolerando una serie de vulneraciones de sus derechos humanos durante el proceso de desarrollo. Por consiguiente, algunos niños y adolescentes han tenido una vida dura que afrontar y aunque trabajan también estudian. Este trabajo surgió a partir de un diagnóstico de necesidades que se realizó a una población que comprende a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se pudo apreciar que el problema es el uso inadecuado del lenguaje oral, muchas veces expresan oralmente de manera equívoca hacia otras personas, lo cual da lugar a una información tergiversada entre el emisor y el receptor, debido a esto, existe una interferencia en la comunicación que incluso genera una respuesta ofensiva verbal. Por consiguiente, se ha realizado conjuntamente con los educadores y coordinadores de la institución Fundación La Paz, en la que se pudo evidenciar que existe una inadecuada expresión oral de parte de los actores meta, y con el afán de corregir esta anomalía; se diseñó tres módulos de capacitación. El primer módulo trata de las categorías gramaticales, el cual examina los elementos que constituyen una lengua, la organización y funcionamiento de los mismos. La lengua castellana cuenta con nueve categorías gramaticales, las cuales son la base para formar oraciones en respectivo orden y de acuerdo a la buena utilización éstas, podemos expresar una infinidad de estructuras oracionales. Las nueve categorías son: Artículo o Determinante, Nombre o Sustantivo, Adjetivo, Pronombre, Verbo, Preposición, Adverbio, Conjunción e Interjección. El conocimiento y la función que cumple cada una de estas categorías son primordiales para poder comunicarnos, porque estamos en condiciones de darnos cuenta de que nuestra adquisición del lenguaje, se realiza a través del contacto con los demás, contacto que nos permite convertirnos en otros hablantes, que poseen un conocimiento práctico e intuitivo de la lengua. Este conocimiento de la lengua incluye la productividad, la capacidad de crear y de comprender una cantidad indefinidamente amplia de mensajes, aunque no se hayan oído nunca antes, lo único que necesita el hablante, es poseer un caudal de palabras como también una serie de reglas de gramática, que le enseña a reflexionar sobre la lengua, por lo tanto, indirectamente puede ayudar a la adecuada expresión oral, pensar mejor, y al mismo tiempo, de comunicarse sin interferencias. Con respecto al tercer módulo describe a la cortesía verbal, la lengua tiene sus propias reglas de uso, paralelamente existen normas sociales que regulan el comportamiento de los hablantes, las cuales podemos o no cumplirlas, dentro de la socialización de los hablantes de una lengua, se encuentra la cortesía. La cortesía se ha interpretado como un medio de garantía para que la situación de comunicación sea agradable, para una buena relación con los demás y, por lo tanto, una comunicación óptima. Los sentimientos de afectividad, tienen mucho que ver tanto como las actitudes positivas como la expresión de ideas, además de las emociones de manera sincera entre sí y de su entorno social, familiar, etc. Por consiguiente, se ha elaborado un plan de trabajo y cronograma de actividades para coadyuvar al mejoramiento y uso adecuado del lenguaje oral en los actores meta que se mostrará más adelante.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16148
    Collections
    • Trabajos Dirigidos

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie