Preferencia de los padres de familia y docentes por el castellano en el núcleo de Qurpa

View/ Open
Date
2004Author
Silva Pérez, Maritza
Alavi Mamani, Zacarías (tutor)
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente estudio se desarrolló en el pueblo de Jesús de Machaqa, donde sus habitantes vivieron experiencias históricas lamentables por no saber comunicarse en el idioma español, tan grande fue ese vacío que quedaron convencidos de que la educación y el aprendizaje del español los liberaría de la opresión y el abuso que tuvieron que soportar durante muchos años por parte de los hispanohablantes. Como consecuencia de este ambiente hostil, sus deseos de aprender el idioma hegemónico comenzaron a crecer cada vez más y más ante la oposición de las autoridades nacionales a la fundación de la escuela indigenal para los comunarios (The University Society, 1925).
Este estudio identifica y describe los factores por los que los padres de familia del núcleo educativo de Qurpa (incluido el colegio Técnico Humanístico “Fray Gabriel María Landini”) prefieren la castellanización de sus hijos en el proceso docente educativo, también hace un análisis acerca de la importancia de la castellanización en los procesos educativos, no sólo en la comunicación, sino también para enriquecer los conocimientos generales de los estudiantes en el área rural.
Nuestro estudio forma parte del proyecto “Lecturas Espaciales Aymaras: una visión lingüística – enciclopédica de la cuenca del lago Poopó y del río Desaguadero” ASDI / SAREC – UMSA del instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades, el cual está estructurado en 5 capítulos:
El primer capítulo está referido a la parte introductoria, contexto sociohistórico, contexto educativo y cultural de Qurpa - Machaqa, planteamiento del problema, hipótesis, justificación, alcances y limitaciones del trabajo.
El segundo capítulo corresponde al planteamiento teórico donde se abordan diversas temáticas relacionadas con el problema de la investigación, empezando por la conceptualización de la preferencia y cambio de actitud de las personas hacia los fenómenos sociales, el multilingüismo, educación intercultural bilingüe, el aprendizaje de la segunda lengua, los consejos de los pueblos originarios, las políticas educativas y sus traumas.
El tercer capítulo explica el diseño metodológico: tipo de estudio, diseño de la investigación, métodos de investigación, técnicas de recolección de datos, población y muestra y el proceso de ordenamiento, sistematización y análisis e interpretación de los datos.
El cuarto capítulo se refiere al análisis e interpretación de los resultados denominado el anverso y el reverso de la educación bilingüe, donde se habla de la castellanización, la lucha de los caciques por la educación, la reforma educativa y naturalmente presenta los resultados de las entrevistas a los docentes, padres de familia y estudiantes del núcleo educativo de Qurpa.
Al capítulo quinto lo denominamos la cara oculta de la educación intercultural bilingüe porque los temas tratados ahí son desconocidos por los beneficiarios de la educación, en este capítulo encontrarán también las conclusiones, algunas recomendaciones, la bibliografía y los anexos.