• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Sufijación apreciativa en el lenguaje de la prensa escrita de la ciudad de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T-3221.pdf (1.361Mb)
    Date
    2014
    Author
    Yampasi Quispe, Verónica
    Moya, Ofelia (tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este trabajo describe el uso de los sufijos apreciativos en dos diarios de La Paz (La Razón y El Diario) publicados en los meses de julio y agosto del 2010. Se analiza los sufijos diminutivos, aumentativos y peyorativos en lo que se refiere a los rasgos característicos, la frecuencia de uso en los géneros periodísticos, las bases léxicas a las que se unen dichos sufijos. También se determinó el valor semántico que aportan estos sufijos a la base léxica en el contexto oracional. Finalmente, se estableció el nivel de lexicalización producido por los sufijos apreciativos. Los resultados de la investigación son: 1) En el género informativo y en el de opinión se presentan con mayor frecuencia el uso de los sufijos apreciativos; por otra parte, en los avisos comerciales y publicidad también se observó el uso recurrente de estos sufijos. 2) las bases léxicas a las que se añaden los sufijos apreciativos son los sustantivos tanto con la sufijación diminutiva como aumentativa. 3) el valor semántico que aportan los sufijos apreciativos es el afectivo de cariño cuando la sufijación es diminutivo, y el valor de golpe o acción cuando se presentan sufijaciones con aumentativos. 4) Finalmente, respecto a las lexicalizaciones se observó que los diminutivos tienden a lexicalizar, esto debido al uso frecuente en nuestro lenguaje habitual y que se refleja en los medios de comunicación. Por ser un estudio de carácter descriptivo nos ha permitido observar las distintas particularidades en el uso de los sufijos apreciativos como la creación de palabras a partir de la derivación con un sufijo aumentativo, diminutivo o peyorativo, esto para adecuarse o reflejar nuevos fenómenos políticos, sociales, etc. Este trabajo de investigación nos muestra la vitalidad del lenguaje para adaptarse a las necesidades de sus hablantes para nombrar objetos, nombrar nuevas realidades, en este caso, a partir de las derivaciones con los sufijos apreciativos. Sin embargo, queda mucho por investigar dado que se puede tomar en cuenta muchas otras características con respecto a esta forma de derivación, además de que se puede ampliar la recolección del corpus en otros medios que no se restrinjan al 2010 sino anteriores a este año o actuales.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16130
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie