• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis contrastivo de morfosintaxis adjetival entre el aymara y el castellano

    Thumbnail
    View/Open
    T-1728.pdf (1.385Mb)
    Date
    2005
    Author
    Catacora Catari, Pascual
    Chávez Siñani, Eulogio (tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Bolivia está conformada por diferentes culturas que tienen patrones propios y específicos como ser: lengua, costumbres, religión, organización social, economía y otros. Actualmente, el sistema educativo oficial avala la Educación Intercultural Bilingüe a través de la ley de reforma educativa, con la finalidad de mejorar la enseñanza-aprendizaje en las diferentes actuaciones culturales. La lengua es una de las entidades, que es un medio de comunicación que facilita la interrelación de las culturas. La lengua es uno de los patrones propios de la cultura, mediante ella se comunica; por tanto, mucho de los idiomas nativos fueron invadidos por la lengua y cultura española. Sobre todo, como el quechua, el aymara, el tupiguaraní y otros, se mantienen vigentes con sus propias estructuras lingüísticas. Hoy por hoy, la enseñanza-aprendizaje de las lenguas nativas, ha cobrado su importancia en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe, a incluir en su currículo académico. Desde este punto de vista, existe una brecha de estudios contrastivos que puede proporcionar una metodología de enseñanza-aprendizaje de la lengua meta. Ante esta situación, se ha realizado “el estudio Contrastivo de morfosintaxis adjetival entre el aymara y el castellano”, con la finalidad de comparar y establecer las diferencias y las similitudes y posteriormente proponer una metodología de la enseñanza-aprendizaje del castellano como L2 y el aymara como L2. El trabajo está basado en la investigación descriptiva con el método inductivo en un estudio sincrónico, así para alcanzar los objetivos propuestos. El trabajo está dividido en siete capítulos: 1. introducción, que contiene el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación y las hipótesis. 2. Marco teórico, que está constituida de marco conceptual, bases teóricas y marco referencial. 3. Metodología, que contiene, el método, el universo y la recolección de datos que están centrado en las técnicas y en los instrumentos de la investigación. 4. Análisis morfosintáctico del adjetivo de la lengua castellana, que está conformada en tres niveles: morfológico, semántico y sintáctico. 5. Análisis morfosintáctico del adjetivo de l lengua aymara, que está consentida en tres niveles: morfológico, semántico y sintáctico 6. Análisis contrastivo de morfosintaxis adjetival entre el aymara el castellano, que se ha realizado un estudio comparativo bilateral de los tres niveles ya mencionadas. 7. Conclusiones, que es la determinación de los estudios contrastivos. La investigación se ha concluido de lo siguiente manera: existe mayor diferencia y poca similitud; Porque, son dos idiomas que pertenecen a diferentes tipologías lingüísticas: la lengua aymara es aglutinante y sufijante y la lengua castellana es flexiva y derivacional. En la lengua castellana, los accidentes gramaticales se manifiestan en morfemas. En cambio, en la lengua aymara se pronuncia genéricamente en palabras y numéricamente no existe, mas bien se manifiesta en el sustantivo. En la clasificación semántica, en los dos idiomas casi coinciden, simplemente se diferencia en los adjetivos relativos que en aymara no se manifiesta. En cuanto a la función adjetival, en aymara modifica directamente al sustantivo en una posición que va antes del nombre. En el castellano modifica directa e indirectamente al sustantivo en una posición que va después y antes del nombre. En cuanto a las diferencias, no se ha quedado simplemente en la teoría; si no, se ha realizado la implicación pedagógica a través de la traducción pedagógica aproximada. Posteriormente, se ha realizado una propuesta metodológica, así para que facilite la enseñanza-aprendizaje del aymara como L2 y el castellano como L2.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16127
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic