• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN SIMPLE DEL AYMARA

    Thumbnail
    View/Open
    T-1911.pdf (1.265Mb)
    Date
    2008
    Author
    Fabián Mamani, Paulino
    Gutiérrez, Pascual (tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente tesis titulado ‘Análisis de la Estructura Sintáctica de la Oración Simple del Aymara’, que ha sido realizada en la variedad hablada en la población de Caquiaviri de la provincia Pacajes, presenta las siguientes características: después de haber analizado nuestro corpus lingüístico se han identificado dos tipos de estructuras dentro la oración simple según su frecuencia de uso. Una estructura sintáctica conformada por un Sintagma Nominal y un Sintagma Verbal (SN+SV) y otra estructura sintáctica constituida por un Sintagma Verbal (SV). En las oraciones conformadas por Sintagma Nominal y Sintagma Verbal se han identificado 961 (30 %) estructuras sintácticas, de los cuales se han establecido 10 modelos oracionales. Las mismas se caracterizan por resaltar que en la mayoría de las oraciones llevan como núcleo a sustantivos, que van yuxtapuestas a los sufijos posesivos de persona, sufijos de número, sufijos de caso y sufijos de independientes. Además, los sustantivos van antepuestos a adjetivos determinativos y modificadores. En cuanto a las oraciones constituidas por Sintagma Verbal se han identificado 2.242 (70 %) estructuras oracionales, de los cuales se han establecido 11 modelos oracionales. Las características que resaltan en estas estructuras oracionales es que las oraciones tienen como núcleo a distintos verbos. Los cuales al mismo tiempo cumplen la función de raíz verbal se yuxtaponen a los sufijos derivativos verbales, sufijos flexivos verbales, sufijos independientes y sufijos oracionales. Además el núcleo del verbo va antepuesto dentro del predicado a sintagmas nominales que están en función de complemento directo, sintagmas preposicionales que están en función de complemento indirecto y en función de complementos circunstanciales y en algunos casos están presentes los adverbios. Por otra parte indicar que tanto en las oraciones estructuradas de SN +SV y SV aparecen las unidades significativas como ser los sufijos: -pacha, -chi, ¨na, pi, -ta, yäta, -iri, -i -raki, -ti y -waya cumpliendo las funciones de un verbo, remplazando de esta manera a los verbos lexicales al margen de los sufijos -xa y -wa. Para esto los sufijos verbales van yuxtapuestas a sintagmas nominales, sintagmas preposicionales, sintagmas adjetivales y también a adverbios. Finalmente decir que en los hablantes de las cuatro comunidades de Caquiaviri se han identificados estructuras suboracionales nominales, adjetivales y adverbiales que suman un total de 691 suboraciones. De acuerdo al uso de frecuencia la estructura suboracional nominal es el más utilizado en comparación a las otras estructuras suboracionales.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15984
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic