• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesina
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesina
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Efecto de la adiccion de complejos electrolitos en la alimentacion de cuyes mejorados ( Cavia porcellus L ) en el altiplano central

    Thumbnail
    View/Open
    TS-1501.pdf (1.340Mb)
    Date
    2010
    Author
    Cuisara Sarsuri, Maria Estela
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La investigación se realizo en instalaciones de la carrera técnica superior agropecuaria de Viacha, se evaluó el aditivo Complejo B electrolitos como suplemento polivitamínico en la alimentación de cuyes; en etapas de gestación, lactancia y crecimiento. Se utilizaron 12 cuyes madres de aproximadamente 900 -1000 gramos, todas de segundo parto y 3 machos para la etapa de empadre donde permanecieron por 35 días para asegurar el empadre, 67 días de gestación y 14 días de lactancia. Para la etapa de crecimiento se seleccionaron 24 cuyes (12 hembras y 12 machos) procedentes de la anterior etapa, destetados a los 14 días, posterior a ello permanecieron por 60 días con el tratamiento esto con objeto de reducir el tiempo a la saca Se formularon 2 raciones alimenticias, una para la etapa de gestación- lactancia y la otra para crecimiento con un sistema de alimentación mixta (forraje más balanceado). En la etapa de gestación y lactancia se utilizo el diseño completamente al azar y en crecimiento con arreglo factorial. Los niveles de complejo B electrolitos en los tratamientos que se probaron fueron T -1 (0 grs. de complejo B electrolitos), T-2 (1 grs. de complejo B electrolitos), T-3 (2 grs. de complejo B electrolitos) y T-4 (3 grs. de complejo B electrolitos). Al realizar el análisis de resultados se observo la existencia de diferencias significativas en la variable numero de crías al nacimiento en etapas de gestación y lactancia afectando positivamente en la ovulación, lo cual da entender que el T-3 con (2 grs. de complejo B electrolitos) obtuvo un promedio de 5,33 en comparación a los demás tratamientos. Del mismo modo en el numero de crías al destete existió diferencias significativas para el T-3 (2 grs. de complejo B electrolitos) donde se mantuvieron el mismo promedio no existiendo mortalidad manteniéndolos resistentes a enfermedades. En la etapa de crecimiento no tuvo gran efecto ya que solamente se observo diferencias numéricas donde se aprecia que a los 15 y 30 días de estudio sobresalió el T-4 (3 grs. de complejo B electrolitos) con pesos promedios 354,17 y 548,33 grs., con referencia al sexo mostró superioridad las cuyes hembras con relación a los cuyes machos. En cambio a los 45 y 60 días obtuvo los mejores pesos el T-4 con (3 grs. de complejo B electrolitos) apreciando solamente diferencias numéricas con un peso promedio de 695,83 y 812,50 grs siendo superior a los demás tratamientos. Referente al sexo los cuyes machos alcanzaron un peso superior a las cuyes hembras, con los siguientes valores a los 45 días con (733,33 y 658,33) y a los 60 días (875 y 750) gramos. En relación al consumo de alimento total en M.S. se evidencio diferencias numéricas en el T-4 con (3 grs de complejo B electrolitos) con un promedio de consumo de 5822,74 gramos, en cuanto al sexo los machos consumieron mayor cantidad de alimento con respecto a cuyes hembras. Con relación a la G.M.D. el T-4 (3 grs de complejo B electrolitos) fue la que obtuvo una mejor ganancia media diaria con 9,86 grs/día, con respecto al sexo los machos sobresalieron con 10 43 grs / día. Respecto al índice de conversión alimenticia el T-2 con (1 grs de complejo B electrolitos) con 9,13 grs/gr. o una relación de 1:9,1 donde necesita (9 kilogramos para transformar 1 kilogramo de carne) asimismo los cuyes machos fueron mas eficientes con respecto a las hembras con índices de 8,84 y 10,11 para cuyes hembras. En lo que respecta al análisis económico se evidencio como más rentable al T- 3 con (2 grs de complejo B electrolitos) en etapas de gestación y lactancia con un beneficio costo de 1,63 y en crecimiento se observo que el T-2 (1 grs de complejo B electrolitos) fue la mas rentable con relación a los demás tratamientos con un beneficio costo de 1,5.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10037
    Collections
    • Tesina

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie