• Estudios Bolivianos (No 20) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 2014-06)
      En Septiembre de 2013 el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) realizó el Foro Educación convocando a investigadores, analistas y funcionarios del Ministerio de Educación para analizar y debatir el estado de la educación ...
    • Estudios Bolivianos (No 21) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 2014-11)
      Todo lo que se presenta en el mundo social se encuentra, de una manera u otra en los discursos, en sus enunciados, en las leyes, en las instituciones, en los imaginarios colectivos, las mentalidades, las prácticas sociales, ...
    • Estudios Bolivianos (No 22) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 2015-06)
      Al cumplir su 20avo aniversario e integrando ya la Red de Revistas Bolivianas sale a luz la edición N° 22 de la Revista Estudios Bolivianos. En este aniversario Estudios Bolivianos aspira también a pertenecer al sitio ...
    • Estudios Bolivianos (No 23) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 2015-12)
      Hemos titulado Biografía intelectual del IEB al número 23 de la Revista Estudios Bolivianos pues recoge las ponencias y observaciones de estudiosos de distintas disciplinas sobre el quehacer del Instituto en los últimos ...
    • Estudios Bolivianos (No 24) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 2016-06)
      Este número está dedicado a los diferentes temas de la lingüística, especialmente de la lingüística aymara, dado que, en el momento actual, las lenguas indígenas del país están revalorizadas debido a los cambios sociales ...
    • Estudios Bolivianos (No 3) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 1997)
      Muchos son los prejuicios que operan en nuestro imaginario colectivo cuando nos enfrentamos a un libro de teoría o filosofía escrito por autores nacionales. Pese a que en la universidad pública son muy pocos los títulos ...
    • Estudios Bolivianos (No 4) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 1997)
      Las investigaciones de los últimos años han abordado los hechos históricos desde nuevas perspectivas. La historiografía tradicional se centró generalmente en ver la historia desde lo oficial: el Estado y sus múltiples ...
    • Estudios Bolivianos (No 5) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 1997)
      Una de las connotaciones más importantes del presente siglo es que existe una equivalencia entre progreso en la investigación y progreso social y económico. Es ya un lugar común referirse a la brecha que existe entre países ...
    • Estudios Bolivianos (No 6) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 1998)
      "Estudios Bolivianos 6" realiza posibilitar apreciar la historia como un irrecusable horizonte al que es necesario acudir para comprender las peculiaridades de procesos culturales complejos. En este sentido por ejemplo, ...
    • Estudios Bolivianos (No 7) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 1999)
      En el número 7 de Estudios Bolivianos, posiblemente se encuentre algún artículo que hubiera sido más conveniente publicarlo en un número dedicado a Teoría y Filosofía; sin embargo con la definición de esta nueva área, el ...
    • Estudios Bolivianos (No 8) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 1999)
      Al contrario de los anteriores números publicados, el presente "Estudios Bolivianos" tiene la característica especial de presentar artículos que abarcan tanto diferentes disciplinas de las ciencias humanísticas, como ...
    • Estudios Bolivianos (No 9) 

      Instituto de Estudios Bolivianos (Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos, 2001)
      La raigambre natal, el espacio en el que nacimos y nos desarrollamos, mucho más que el pedazo de tierra en el que surgimos a la vida, es el mundo cultural al que advenimos, en el que nos homanizamos y en el medio del cual ...
    • Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes 

      Río, María de las Mercedes del (Instituto de Estudios Bolivianos, 2005)
      En este volumen presentamos el trabajo de Mercedes del Río sobre uno de los "señoríos" ubicados en los alrededores del lago Poopó, titulado Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes. Tradición y cambio entre ...
    • Gramática con referencias del aymara del Sur 

      Marcapaillo Achu, Claudio (Instituto de Estudios Bolivianos, 2009-01)
      La Coordinación del Proyecto "Saberes Andinos", del Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA, se complace en presentar, al público lector, el libro "Gramática con ...
    • Historia de una crisis 

      Gavira Marquéz, María Concepción (Instituto de Estudios Bolivianos, 2005)
      En este volumen presentamos el trabajo de Concepción Gavira sobre la minería orureña titulado Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del periodo colonial. La importancia de la minería potosina en la época ...
    • Layra parla "2" 

      Choque Mamani, Braulio (Instituto de Estudios Bolivianos, 2009-12)
      El Proyecto de Saberes Andinos, al momento, ha logrado ya dos grandes objetivos: 1) La formación y capacitación de recursos humanos en investigación lingüística-enciclopédica: tres PhD, una maestría, además de varios ...
    • Metáforas de la oposición de género chacha-warmi "hombre-mujer" en el aymara de La Paz y Oruro 

      Miranda Casas, Filomena (Instituto de Estudios Bolivianos, 2009-01)
      En este marco, Metáforas de la oposición de género chacha-warmi 'hombre-mujer' en el aymara de La Paz y Oruro presenta una exhaustiva caracterización lingüística, etnográfica y tipológica, la situación actual y la familia ...
    • Noticia y proceso de la villa de San Felipe de Austria la Real de Oruro 

      Mier, Adolfo (Instituto de Estudios Bolivianos, 2006)
      La obra de Mier ha sido extensa y comprometida con su pueblo natal y con su historia. Por este motivo encontramos en la obra de este autor una variedad de temas que se relacionan con la historia local. Los libros se ...
    • La pedagógica Latinoamericana 

      Dussel, Enrique (Instituto de Estudios Bolivianos, 2009-01)
      La Pedagógica Latinoamericana es el instrumento de la liberación, para una nueva concepción y transformación de la educación. ¿Por qué la pedagógica de la liberación? Porque nuestros pueblos sufren la dominación, con la ...
    • Los procesos de creación léxica en el idioma aymara 

      Apaza Apaza, Ignacio (Instituto de Estudios Bolivianos, 2009-01)
      El libro, los procesos de creación léxica en el idioma aymara es justamente producto de la investigación realizada en los ayllu de la cuenca del lago Poopó y del Río Desaguadero, del Departamento de Oruro-Bolivia. Los ...