Análisis al diseño e implementación de comunicación estratégica en el Conéctate con la Ciudad que Queremos y su efecto en el incremento de la conectividad al saneamiento básico, realizada en el distrito 8 de la ciudad de El Alto durante los meses de diciembre de 2018 a agosto de 2019
Abstract
En Bolivia, según la Constitución Política del Estado el acceso al agua y el saneamiento básico se halla establecido como un derecho humano. Desde el 2009, a la cabeza del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) se emprendieron programas centrados en incrementar el acceso al agua con preminencia, así como al saneamiento básico de manera rezagada. El acceso a ambos servicios, -tanto de entrada como de salida- demandaron acciones complementarias a las obras civiles, cuyo objetivo es el uso pleno de la infraestructura sanitaria como un indicador progresivo de desarrollo, en las dimensiones de higiene y salubridad. En 2018, la Unidad Coordinadora de Proyectos del Programa Ampliación de Alcantarillado Periurbano (UCP-PAAP) ante los índices de baja conectividad intradomiciliaria a las tuberías colectoras públicas, realizó una convocatoria internacional para el diseño e implementación de un Plan de Comunicación (PC) de la Estrategia de Conectividad al Alcantarillado, el cual es el objeto de esta investigación. En tal sentido, la investigación asume como objetivo general analizar el proceso de diseño e implementación de comunicación estratégica aplicada en el proyecto Conéctate a la Ciudad que Queremos y su efecto en el incremento de la conectividad al alcantarillado sanitario intradomiciliario en el Distrito 8 de El Alto. Para ello, se abordan tres objetivos específicos: analizar los lineamientos sectoriales donde tuvo lugar el Plan, su dinámica operativa y discursiva y los componentes del Plan de Comunicación que tuvieron mayor incidencia en el incremento de la conectividad. Teniendo como marco teórico la comunicación estratégica, la investigación analiza los fundamentos de diseño e implementación del enfoque de Comunicación para el Cambio de Comportamiento (CCC) empleado en el Plan de Comunicación, tomando en cuenta la situación en la comunidad andina, del país y en lo que compete a la comunicación como una herramienta de gestión pública en saneamiento básico. Con base en el resolución de los objetivos específicos, la investigación concluye afirmando que las acciones de mayor influencia en el incremento de la conectividad son tres: las visitas domiciliarias, la capacitación en domicilio y la capacitación en sede vecinal; su efectividad está asociada a las acciones de comunicación masiva e incidencia que se ejecutaron como producto de un diseño hecho a la medida de las condiciones culturales de los públicos objetivo y en aplicación, también, de las etapas del cambio (CCC) implicando en su combinación un accionar integral, intensivo y persuasivo.