Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorIturralde Escobar, Milenka Sadith
dc.date.accessioned2016-09-20T20:32:19Z
dc.date.available2016-09-20T20:32:19Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7968
dc.description.abstractEn los últimos años, en el altiplano Norte del departamento de La Paz, el cultivo del tarwi ha demostrado un creciente incremento en su superficie cultivada así como en su valor monetario. Entonces, se planteó necesario el análisis y la descripción de su potencial comercial en la zona, para la planificación de estrategias comerciales que favorezcan a la oferta y satisfagan las expectativas de la demanda. El estudio empleó metodologías propuestas por USAID, e IICA para estudios de potencial comercial, los cuales son la investigación exploratoria mediante encuestas, entrevistas, sondeos, grupos focales, observación participante de ferias, trabajo de campo y análisis estadístico. Se determinó que el cultivo del tarwi ocupa 17,85 ha en el área estudiada, lo cual representa 21,1% del área total cultivable, pudiendo potencializar la oferta en 78,9% más. El rendimiento promedio para las características climáticas de la gestión agrícola 2010/2011 fue de 1.708,5 Kg/ha, pudiendo esperarse una cosecha promedio de 32.005,94 Kg de la zona estudiada. La comercialización del tarwi en las principales ferias (Korahuasi y Escoma) aconteció durante todo el año, con mayores cantidades comercializadas en la feria Escoma, otorgando al agricultor un ingreso neto promedio de 50,20 Bs/@ de tarwi comercializado, con una relación beneficio/costo de 4,16. Para el intermediario, la relación beneficio/costo, fue de 1,3 en promedio. Se identificaron cuatro canales de comercialización, siendo el primer canal, el que brinda el mayor margen bruto para el agricultor (86,3%). No se observaron limitantes trascendentales en la comercialización del tarwi en la ferias principales, ya que existen vías de comunicación y transporte accesible, siendo la información de precios y la determinación del mismo por el intermediario, las principales carencias. No existe consumo de tarwi por parte del productor, el cual dispone del 94,13% de su cosecha para comercializarla, y solo guarda 5,87% como semilla para la siguiente gestión agrícola. Estudiando la demanda del tarwi, se observa que 43% desconoce la especie, o no la consume por falta de higiene o inexistencia en el lugar habitual de compras, lo cual representa un potencial consumo si se mejoran estos aspectos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCultivo del tarwies_ES
dc.subjectTarwies_ES
dc.subjectLupinus mutabilises_ES
dc.subjectComercialización del tarwies_ES
dc.subjectBeneficio del tarwies_ES
dc.titleDeterminación del potencial comercial del tarwi (Lupinus mutabilis) producido en la comunidad de Carabuco, tercera sección de la provincia Camacho del departamento de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem