• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Impacto de la bolivianización en la función demanda por dinero comportamiento histórico y tendencial Periodo 2000-2014

    Thumbnail
    View/Open
    T-2123.pdf (5.732Mb)
    Date
    2015
    Author
    Pareja Chávez, Manuel Alejandro
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El documento estudia el proceso de la bolivianización financiera y el impacto de esta en la función demanda por dinero en Bolivia. Tras una precisión conceptual de la dolarización, se expone la presencia de este fenómeno en la historia monetaria del país y cotejando con países de la región, se caracteriza a Bolivia como la conductora de la desdolarización financiera en América Latina. El estudio de la demanda de dinero tanto en su formación lógica, en la formación de sus funciones, así mismo en el papel otorgado para las distintas teorías y escuelas nos permitieron visualizar el papel que el dinero tiene en la economía. Dicho papel es muy importante a nivel macroeconómico, tanto para el Estado para tomar la decisión de elección de políticas ante la inflación así como de mantener la estabilidad monetaria como objetivo, como para los Bancos Centrales de cada país para predecir la evolución de los mercados monetarios, es decir de la oferta y demanda de dinero. Por tanto, el análisis de la demanda de dinero y su estimación constituyen una herramienta fundamental para la toma de decisiones de la autoridad monetaria, así como la cuantificación de los determinantes de la demanda por dinero y su relación con las variables económicas. Dentro de la historia del pensamiento se encuentra una diversidad de teorías de la demanda por dinero que enfatizan los aspectos transaccionales, especulativos, de precaución, utilidad y de sus participación en el portafolio de los agentes económicos. Sin embargo, un aspecto común entre ellos es que comparten las variables o elementos explicativos de la demanda por dinero. En general, estas teorías establecen una relación entre la cantidad de dinero demandado y un conjunto de importantes variables económicas que relacionan el dinero con el sector real de la economía, aunque dichas teorías divergen en el rol específico que asignan a cada variable. Posteriormente utilizando datos para el período 2000-2014 y con el objetivo de poder cuantificar los efectos de los distintos determinantes de la bolivianización, se estimaron modelos log-log, mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Esta metodología permitirá obtener elasticidades. También se utiliza el modelo VAR para determinar el impacto de cada una de los determinantes de la función demanda por dinero, observando su estabilidad a lo largo del tiempo.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/6278
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic