Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorUntoja Choque, Fernando, tutor
dc.contributor.advisorQuevedo Calderón, Boris Leandro, relator
dc.contributor.authorPareja Chávez, Manuel Alejandro
dc.date.accessioned2016-03-15T05:44:12Z
dc.date.available2016-03-15T05:44:12Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/6278
dc.description.abstractEl documento estudia el proceso de la bolivianización financiera y el impacto de esta en la función demanda por dinero en Bolivia. Tras una precisión conceptual de la dolarización, se expone la presencia de este fenómeno en la historia monetaria del país y cotejando con países de la región, se caracteriza a Bolivia como la conductora de la desdolarización financiera en América Latina. El estudio de la demanda de dinero tanto en su formación lógica, en la formación de sus funciones, así mismo en el papel otorgado para las distintas teorías y escuelas nos permitieron visualizar el papel que el dinero tiene en la economía. Dicho papel es muy importante a nivel macroeconómico, tanto para el Estado para tomar la decisión de elección de políticas ante la inflación así como de mantener la estabilidad monetaria como objetivo, como para los Bancos Centrales de cada país para predecir la evolución de los mercados monetarios, es decir de la oferta y demanda de dinero. Por tanto, el análisis de la demanda de dinero y su estimación constituyen una herramienta fundamental para la toma de decisiones de la autoridad monetaria, así como la cuantificación de los determinantes de la demanda por dinero y su relación con las variables económicas. Dentro de la historia del pensamiento se encuentra una diversidad de teorías de la demanda por dinero que enfatizan los aspectos transaccionales, especulativos, de precaución, utilidad y de sus participación en el portafolio de los agentes económicos. Sin embargo, un aspecto común entre ellos es que comparten las variables o elementos explicativos de la demanda por dinero. En general, estas teorías establecen una relación entre la cantidad de dinero demandado y un conjunto de importantes variables económicas que relacionan el dinero con el sector real de la economía, aunque dichas teorías divergen en el rol específico que asignan a cada variable. Posteriormente utilizando datos para el período 2000-2014 y con el objetivo de poder cuantificar los efectos de los distintos determinantes de la bolivianización, se estimaron modelos log-log, mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Esta metodología permitirá obtener elasticidades. También se utiliza el modelo VAR para determinar el impacto de cada una de los determinantes de la función demanda por dinero, observando su estabilidad a lo largo del tiempo.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectBOLIVIANIZACION FINANCIERAen_US
dc.subjectDINEROen_US
dc.subjectEXPORTACION MATERIAS PRIMASen_US
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICO DE SOLOW-SWANen_US
dc.subjectMODELO ECONOMETRICOen_US
dc.titleImpacto de la bolivianización en la función demanda por dinero comportamiento histórico y tendencial Periodo 2000-2014en_US
dc.typeThesisen_US
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem