• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Odontología
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Odontología
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Variación del ph salival antes y después del consumo de la merienda escolar con y sin cepillado dental en niños de 4 y 5 años en el Centro Infantil San Francisco de Asis en el 1º semestre del 2014

    Thumbnail
    View/Open
    TE-08.pdf (2.243Mb)
    Date
    2015-02-27
    Author
    Mamani Tuco, Rosario Carmen
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La caída del pH salival después del consumo de los alimentos constituye un factor que favorece a la formación de nuevas lesiones cariosas, un indicativo de que los alimentos que se consumen son cariogénicos es el descenso que producen en el pH salival, a causa de los ácidos que se producen a partir de estos por los microorganismos, siendo que si no se consume alimentos el pH se encuentra relativamente constante entre 6,5 ay considerado norma. Una de las medidas más efectivas para estabilizar el pH salival después de la ingesta de alimentos es el cepillado dental, ya que gracias a la remoción mecánica que se realiza con el cepillo ya no existiría el sustrato para que los microorganismos produzcan ácidos y de esta forma se evitaría la desmineralización de las piezas dentarias y con ello la producción de la caries. El objetivo fue determinar la variación del pH salival antes y después del consumo de la merienda escolar con y sin cepillado dental. Se realizó una investigación correlacional, cuantitativa y longitudinal donde el grupo de estudio fue de 20 niños del Centro Infantil San Francisco de Asís, se recolectó muestras de saliva no estimulada en vasitos descartables antes y después de la merienda, en una primera fase sin la enseñanza de un técnica de cepillado y una segunda fase después de que se les enseña una técnica de cepillado, la lectura de estas muestras se realizó con el uso de varillas indicadoras de pH, para posteriormente realizar una comparación de los datos obtenidos. Se identificó que previo a la merienda escolar, el grupo que no tuvo educación en técnica de cepillado se encuentra en mayor cantidad 12 niños (60%) que tiene un pH por debajo de 6,3 y el grupo que tuvo educación en el cepillado presenta un menor número de 5 niños (25%) con pH por debajo de 6,3. Y que posterior a la merienda escolar, grupo sin educación de cepillado dental presenta 16 niños (80%) con pH por debajo de 6,3 y el grupo con educación de cepillado, presenta 1 niño (5%) por debajo de 6,3 lo cual demuestra que la técnica de cepillado es efectiva para mantener el pH salival.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/5451
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic