• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • PETAENG
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • PETAENG
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis semántico-pragmático del discurso oral de jóvenes de la pastoral juvenil vocacional

    Thumbnail
    View/Open
    ML-694.pdf (1.390Mb)
    Date
    2024
    Author
    Espinoza Blanco, Patricia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente memoria intenta rescatar la experiencia de trabajo con grupos de Pastoral Juvenil Vocacional en encuentros (retiros) donde se da formación sobre temáticas de su interés o contexto, con el fin de que los jóvenes expresen sus ideas, sueños y problemas; y que también realicen un intercambio de experiencias, llegando a ser comunidades. Se rescata el uso de dinámicas como metodología de trabajo que va marcando los momentos importantes de una planificación previa, con temática, objetivos, materiales y un experto (tallerista) en el tema y la identificación de los recursos lingüístico-pragmáticos: los deícticos. Se aclara que los talleristas deben ser, en el mejor de los casos, ex participantes de la Pastoral Juvenil Vocacional, que hayan tenido la experiencia de ser jóvenes participantes, así conocen la metodología del Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar. Se nombran los pasos metodológicos propios de la Pastoral Juvenil, y los pasos de las dinámicas con las preguntas importantes para provocar los discursos de los jóvenes. En las dinámicas se tienen dos espacios en los cuales los jóvenes pueden expresarse, en el trabajo en grupos pequeños y en las plenarias con todos los participantes. Los jóvenes tienen diferentes ritmos, algunos se sienten mejor en los grupos pequeños y a otros les gusta participar en las plenarias. En el discurso oral de los jóvenes se identifican los recursos lingüísticos que utilizan, en especial los deícticos, para realizar un análisis semántico-pragmático de dichos discursos. Se rescata esta experiencia como práctica para el trabajo con jóvenes y la importancia de escucharlos en todo momento.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35859
    Collections
    • PETAENG

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic