• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Psicología
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estrés académico y actitudes alimentarias en adolescentes de sexto de secundaria del Instituto Educativo “Los Pinos”

    Thumbnail
    View/Open
    T-1444.pdf (2.159Mb)
    Date
    2021
    Author
    Zubieta Alarcón, Valeria Fernanda
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación que lleva por título “Estrés académico y actitudes alimentarias en adolescentes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Los Pinos” busca analizar si existe relación entre el estrés académico y las actitudes alimentarias. La metodología utilizada en esta investigación tiene un enfoque correlacional, con un diseño no experimental de tipo transeccional, ya que se midió cada variable y posteriormente se analizó si existía una posible correlación entre estas, encontrando datos exclusivamente válidos para el tiempo y lugar en que se efectuó el estudio. La población de estudio estuvo conformada por 69 estudiantes de la promoción 2019 de la Unidad Educativa “Los Pinos”, de los cuales 39 fueron mujeres y 30 varones. La población fue elegida mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos empleados para la medición de ambas variables fueron el Inventario SISCO SV – 21 (Inventario SIStémico COgnoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems) de Arturo Barraza Macías y el Eating Attitudes Test (EAT-26) de David Garner y Paul Garfinkel. Ambas pruebas cuentan con un escalamiento de preguntas tipo Lickert. Después de la aplicación de ambas pruebas a la población elegida y al análisis de datos correspondiente mediante el programa SPSS, la correlación entre variables obtuvo un resultado final de rP=0,184, puntaje que señala la existencia de una correlación leve, positiva y directamente proporcional. De esta manera, se concluyó que, si bien se logró el objetivo general de la investigación que consistía en encontrar una correlación positiva entre las conductas alimentarias y el estrés académico, al ser leve, se puede pensar que el estrés académico puede derivar en otras conductas en nuestra población, no necesariamente relacionadas a la alimentación. De igual manera, el desarrollo o aparición de algún TCA en la población de estudio no estaría necesariamente relacionado al nivel de estrés académico al que puedan estar sometidos los sujetos evaluados.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27425
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic