Economía campesina base del subdesarrollo zona: Miraflores - Coroico, Nor Yungas
Abstract
INTRODUCCIÓN. - PRIMERA PARTE - CAPITULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO II.- JUSTIFICACIÓN. CAPITULO III.- OBJETIVOS Y ALCANCES. CAPITULO IV.- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS. CAPITULO V.- MARCO DE REFERENCIA. 1. La posición de la agricultura en el conjunto de la economía nacional períodos 1952-1989. 2. Reforma agraria en Bolivia. 2.1 Condiciones que debe llevar una verdadera reforma agraria. 3. La agricultura en la Nueva Política Económica. 4. Situación actual de la agricultura. 5. Principales problemas de la agricultura. CAPITULO VI.- MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA. 1. Marco Teórico. 1.1. Sub-desarrollo. 1.2. Papel de la agricultura como acumulación del capital. 1.3. La economía campesina como acumulación del capital. 1.4. Caracterización de la economía campesina.1.5. Diferenciación campesina. 1.5.1. Descampesinización. 1.5.2. Proceso de proletarización. 1.5.3. Proceso de pauperización. 2. Metodología. 2.1. Método. 2.2. Técnicas empleadas. 2.2.1. Observación documental. 2.2.2. Observación de campo. 2.2.3. Técnicas. Estadísticas. – SEGUNDA PARTE - CAPITULO I.- ESTUDIO DE LA REGIÓN DE LOS YUNGAS. 1. Ubicación de la región. 2. Descripción de la región. 2.1. Clima. 2.2. Topografía. 2.3. Asistencia técnica. 2.4. La organización comunal. CAPITULO II.- LA ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRÁFICA. 1. Población. 1.1. Antigüedad de la población en la zona. 1.2. Composición familiar. 1.3. Habitantes por comunidad y población por familias. 1.4. Composición de la población por grupos de edad. 2. Infraestructura vial y social. 2.1. Caminos. 2.2. Salud. 2.3. Educación. 2.4. Vivienda. CAPITULO III. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA ZONA "MIRAFLORES - COROICO". 1. Producción Agrícola. 1.1. Tenencia de la tierra. 1.2. Superficie cultivada. 1.3. Formas de cultivo. 1.4. Tipo de tecnología. 1.5. Productos que se cultivan. 1.6. Producción y rendimiento por cultivos. 1.7. Capital fijo. 2. Producción pecuaria. 3. Otras actividades. 4. Relaciones de producción. CAPITULO IV. INGRESOS, GASTOS, FAMILIARES Y CONSUMO. 1. Fuentes de generación de los ingresos. 2. Diversificación de los ingresos. 3. Gastos familiares y consumo. 4. Balance comparativo entre ingresos gastos. CAPITULO V. ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN. 1. Formas de comercialización. 2. Productos que se destinan al mercado. 3. Donde y a quienes se venden. 4. Precios y formas de pago. 5. Problemas detectados en su comercialización. – TERCERA PARTE – I. Análisis de la economía familiar. 1. Producción. 2. Los ingresos. 3. Los gastos familiares y el consumo. 4. Balance comparativo entre el ingreso y el gasto familiar. ANEXOS. BIBLIOGRAFÍA.