• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluación de pan fortificado a base de lactosuero con tres diferentes niveles de harina de granos andinos (Chenopodiun quinoa - Chenopodium pallidicaule) como sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum) en el municipio de Viacha

    Thumbnail
    View/Open
    T-2798.pdf (6.108Mb)
    Date
    2020
    Author
    Pakars Condori, Ivone Maria
    Tutor
    Oviedo Farfan, José Eduardo, tutor
    Conde Ticona, Omar Harold, tutor
    Ochoa Torrez, Ramiro Raúl, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación se realizó con el proyecto APROSUERO, en la Carrera de Ingeniería en Producción y comercialización Agropecuaria de la Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés con el objetivo de evaluar las características nutricionales físico químicas y sensoriales de dos productos de panificación PAN DE QUINUA (Chenopodium quinoa) y PAN DE CAÑAHUA (Chenopodium pallidicaule) Formulada con tres porcentajes de sustitución de harina de trigo por harina de quinua o cañahua a la vez se sustituyó la cantidad de agua por suero lácteo. Se realizaron análisis para parámetros físico químicos y reologicos que fueron analizados en los laboratorios de INLASA, SELADIS y MOLINO ANDINO respectivamente. también se realizó análisis de tipo hedónico para obtener un producto aceptable para el consumidor. determinando el sabor, aroma, color, textura y apariencia de los productos en unidades educativas del área rural y el área urbana del municipio de Viacha donde los resultados indicaron que los panes con mayor aceptación fueron los que contenían el 10 % de sustitución de harina de granos andinos quinua o cañahua a la harina de trigo el tratamiento (T4) harina de cañahua al 10% - harina de trigo al 90% y (T1) harina de quinua al 10% - harina de trigo al 90% y que a su vez las pruebas reologicas determinaron que estos fueron la mejor combinación de harinas y tiempo de caída. Los análisis nutricionales indican que la incorporación de la harina de otros granos como el de quinua y cañahua (Chenopodium quinoa - Chenopodium pallidicaule) aportan la cantidad proteica necesaria para el reemplazo de un pan común y es por tanto recomendable para el consumo humano.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25337
    Collections
    • Tesis

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • Thumbnail

      Comparación de métodos espectrofotométricos para la determinación de carbohidratos en harina de tarwi (Lupinus Mutabilis) 

      Nina Mollisaca, Gaston Luis; Salcedo Ortiz, Lily [tutor] (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Puras y Naturales. Carrera Ciencias Químicas, 2017)
      Trabajo realizado en el Laboratorio de Control de Calidad, de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la UMSA. Donde se determinó la concentración de carbohidratos en harina de tarwi a través de diferentes métodos ...
    • Thumbnail

      Propuesta de Implementación de una planta Piloto Procesador de Leche de Haba (Extensor Lácteo) 

      Quispe Chino, Manuela Natividad; Montevilla Castillo, Virginia (2015-04-02)
      Actualmente se exporta el haba (Vicia faba l), a países en volúmenes no muy significativos tan solo como materia prima, es una leguminosa que se cultiva en la zona andina de Bolivia, que produce granos, destinada al consumo ...
    • Thumbnail

      Caracterización de cuatro productos de harina de trigo 

      Quispe Callisaya, Lidia; Peñarrieta Loría, José Mauricio [tribunal]; Gemio Siñani, Rómulo René [tutores] (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Puras y Naturales. Carrera Ciencias Químicas, 2015)
      El presente trabajo fue desarrolla en la empresa Torremolinos S.R.L.Se determinó la calidad del trigo por el peso hectolítrico del trigo, el trigo USA tiene un peso hectolítrico de 80,68 kg/hl y el de Santa Cruz 77,86 ...

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie