• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Ciencias de la Educación
    • PETAENG
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Ciencias de la Educación
    • PETAENG
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Participación de los actores sociales en la estimulación temprana : Experiencia en el Centro Infantil Villa Mecánicos Programa DIT "Crecer Bien Para Vivir Bien"

    Thumbnail
    View/Open
    CS.ED.-1158.pdf (5.003Mb)
    Date
    2019
    Author
    Escobar Uruchi, Cinthya Pamela
    Moscoso Zamora, Erick (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de desarrollo integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de su familia, su comunidad y la sociedad en general. Los efectos positivos de trabajar por un desarrollo infantil son indiscutibles, una persona que está bien desarrollada física, mental, social y emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue estimulada. La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad, tiene efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado posteriormente a través de un coeficiente intelectual bajo, con las respectivas consecuencias en el rendimiento escolar. Por el contrario, las experiencias ricas y positivas, durante la primera infancia, pueden tener efectos favorables, ayudando a los niños y niñas en la adquisición del lenguaje, el desarrollo de destrezas para la resolución de problemas y en la formación de relaciones saludables con niñas y niños de su misma edad y adultos. Si las niñas y niños en sus primeros años de vida no cuentan con comunidades y familias informadas, capacitadas resulta complejo pensar cómo se podría potenciar el desarrollo y aprendizaje infantil; por ello resulta fundamental considerar la capacitación, sensibilización de la familia y de la comunidad en general con respecto al rol que tienen en el desarrollo integro de los y las niñas y el efecto que este tiene en la sociedad, a fin de mejorar la calidad de vida de las niñas y niños. Este documento se estructura en cuatro partes. En la primera se da conocer la parte metodológica y los objetivos; en la segunda se aborda el marco institucional y la conceptualización de los ejes centrales de la sistematización; en la tercera se realiza la reconstrucción de la experiencia a sistematizar y en la cuarta se realiza un análisis de la experiencia, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21160
    Collections
    • PETAENG

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic