• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La seguridad social a largo plazo y las reformas previsionales (capitalización individual)

    Thumbnail
    View/Open
    T-598.PDF (4.008Mb)
    Date
    2001
    Author
    Prado, Narciso
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La investigación se centra su problemática desde la aplicación del cambio de sistema de pensiones de Reparto Simple con la Capitalización Individual, la Seguridad Social (SS) está vinculado a aspectos políticos económicos, la liberalización de los movimientos de capitales se propugnó la globalización financiera a escala mundial, fue asumida por los gobiernos latinoamericanos por recomendación de los agentes económicos la privatización de la SS a largo plazo, en el caso Boliviano el Sistema de Capitalización Individual. Los desequilibrios financieros de Reparto Simple se presentan a partir de la reducción de reservas en la SS y la Relocalización de trabajadores en 1985, produciendo disminución en la relación Activo — Pasivo, disminución de ingresos y aumento de las prestaciones de IVM y RP. Con Seguro Social Obligatorio (SSO), la jubilación depende del capital acumulado en el Fondo de Capitalización Individual (FCI). Asimismo, está en función al número, monto de los aportes y los rendimientos de las inversiones del FCI realizadas por las AFP's. El problema macroeconómico con SSO, los trabajadores aportantes no conocen su rentabilidad esperada, mayor aporte y menor renta, mayor afros de trabajo y pérdida de sus ingresos del 30%. El fuerte desfinanciamiento del TGN es causado por la capitalización y la reforma de pensiones de 60 a 350 millones de dólares anuales. La compra de bonos que realiza las AFP's del TON para financiar la brecha de las pensiones, representa bajos niveles de ahorro interno, inversión y el empleo. Se determina ventajas, desventajas y comparación de ambos sistemas, falta de transparencia en los contratos de administración, falta de equidad social para los trabajadores informales del SSO. De 587350 cuentas individuales hasta el 2000 solo representan el 16% de la PEA y el 84% no están afiliados a las AFP's estos no podrán acceder a la renta de vejez por sus bajos ingresos y el desinterés que demuestran al nuevo sistema de pensiones. El alto nivel del desempleo y los ahorros nulos de los trabajadores que se manifiestan sus efectos en la SS, estos indicadores sustentado por la hipótesis y verificado las pruebas en el modelo econométrico.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19867
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic