• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La llamada "acumulación originaria" del capital en Bolivia (1545-1956)

    Thumbnail
    View/Open
    T-565 1ra. PARTE.pdf (7.936Mb)
    T-565 2da. PARTE.pdf (7.018Mb)
    Date
    2000
    Author
    Viaña Uzieda, Jorge Antonio
    Tutor
    Quevedo Iriarte, Alberto, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Se reconstruye teóricamente la categoría de acumulación originaria basada en los borradores del capital de 1856-1857. Carlos Marx. El divorcio de la capacidad de trabajo vivo de los momentos de su realidad objetiva; -el, trabajo como capacidad puramente subjetiva, la segunda categoría que permite constituir la llamada acumulación originaria es la existencia de Valores (trabajo objetivado) bajo la forma de grandes volúmenes de valores de uso que permitan suministrar las condiciones objetivas para que el trabajo cree productos para conservar y reproducir la capacidad de trabajo vivo para absorber plus trabajo. Pero esto no es suficiente además debe darse una libre relación de cambio entre los poseedores de las condiciones de producción separadas y finalmente debe ocurrir que la parte que representa a las condiciones objetivas de trabajo entran en escena como valores y su finalidad es la auto valorización. O valorización de los valores. En la aplicación histórica se aplican los cuatro elementos, tenemos un proceso contradictorio e intermitente de gestación del trabajo vivo puramente subjetivo en Bolivia que solo es viable desde 1953. La gestación del lado objetivo de las relaciones del capital solo se da en el siglo XX y a partir de la inversión extranjera. Sin embargo la polarización del mercado de mercancías solo se da en la primera mitad del siglo XX. Y el tránsito efectivo a la valorización de los valores solo empieza a desplegarse desde la época de la explotación del estarlo. El conjunto de estos cuatro componentes que logran una síntesis densa en el tiempo y, simultáneamente es el fundamento del complejo proceso de gestación de las clases que representan las condiciones de producción separadas. Las conclusiones fundamentales: El proceso dual de extinción de las formas inferiores del trabajo y las formas más dichosas del mismo no se- desarrolla hasta 1952. Solo después se logra destruir las formas inferiores del trabajo vivo (hacienda) y la erosión de las formas más dichosas del trabajo (comunidad y pequeña propiedad campesina) solo se da bajo la forma de subsunción formal del trabajo al capital. Constituyendo una forma particular de desarrollo parcial del proceso dual de extinción de las formas del trabajo que excluyen la formación de uno de los polos del capital. Este proceso dual tardío ha marcado la específica forma de desarrollo del trabajo vivo puramente subjetivo. El surgimiento de procesos de subsunción real muy localizado y parcial en la época de hegemonía de las transnacionales determina que no se pueda pasar a un proceso de subsunción real generalizado. Esto provoca que se den procesos cíclicos de desarrollo de subsunción formal. De 1952 a 1985 es el último intento de desarrollo de subsunción real generalizado y vuelve un nuevo ciclo de la espiral de subsunción formal. La intención subjetiva del estudio es indagar las condiciones de posibilidad de ir más allá de cualquier forma de subsunción formal y real del trabajo al capital.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19836
    Collections
    • Tesis de Maestría

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie