Search
Now showing items 1-10 of 20
El poder de la COB en la reconstitución democrática (1978-1982)
(Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, 1996)
El 17 de Abril de 1952, seis días después del triunfo revolucionario se fundó la Central Obrera Boliviana. Era la culminación de un largo, doloroso y heroico proceso de construcción de un movimiento proletario que representara ...
Transformaciones en la democracia boliviana a partir de la crisis de octubre de 2003
(Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica., 2007)
La presente investigación se ocupa de la democracia en Bolivia a partir de la crisis política sucedida el año 2003, y tiene como objetivo describir las transformaciones de esa democracia y de su sistema político hasta ...
Relaciones de poder en el pueblo Moxeño
(Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, 1996)
Los mojeño forman parte de los pueblos arawak, distribuidos en América desde las islas del Caribe hasta el Gran Chaco. Debido a cambios climáticos que transformaron las pampas de la Amazonia en selva, llegaron a las sabanas ...
Nuevos sujetos sociales en la rearticulación del estado nacional (1985)
(Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, 2004)
Los pueblos indígenas de las tierras bajas emergen con fuerza hace unos 14 años como movimientos de reivindicación étnica. Estos movimientos tienen una acumulación histórica (es decir que no se remonta a un lapso de tiempo ...
Las fuerzas armadas y su justificación en el sistema político una aproximación al estado Boliviano
(Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, 1997)
Las Fuerzas Armadas, a lo largo de todo el siglo XX, han sido un factor de poder determinante en la suerte de los procesos políticos de todos los países de Latinoamérica. Asociadas siempre a un nacionalismo conservador, y ...
El movimiento obrero boliviano en democracia y globalización
(Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica., 2006)
La perdida de capacidad de articulación y organización del Movimiento Obrero Boliviano en las últimas décadas, se considera como el resultado de la aplicación del modelo neoliberal, que rigió en el país desde el 21 de ...
Sistema electoral y gobernabilidad, ¿disfuncionalidad?: la representatividad como elemento fundamental en la construcción de gobernabilidad
(2006)
En cuanto a la justificación e importancia: definamos como objeto de investigación al Sistema Electoral en tanto la realización de elecciones generales y la práctica de gobernabilidad en Bolivia (1985 - 2002), que tiene ...
Control social con enfoque de genero en el fortalecimiento de la gestión municipal de Guaqui 2005
(Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, 2006)
La presente investigación, refleja la vida política de las mujeres en los distintos espacios públicos locales y nacionales. Considerando los siguientes temas centrales como: la inclusión de enfoques de género en la legislación ...
La reconstitución andina y la obsolescencia sindical campesina en canton Pukarani
(Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, 1996)
A lo largo de toda la historia republicana se desarrollaron las luchas campesinas por el reconocimiento de su propiedad sobre la tierra, su dignidad como ciudadanos y sus derechos elementales. En 1953 se realizó una reforma ...
Un enfoque sistemico de la burocracia y el poder
(Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, 1995)
Se afirma por lo general que la ciencia política es una ciencia moderna, de hecho el PRÍNCIPE MAQUIAVELO , es considerada la primera obra política: Sin embargo anteriores a esta obra se tiene a algunas como la REPÚBLICA ...