• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El movimiento obrero boliviano en democracia y globalización

    Thumbnail
    View/Open
    291.pdf (649.2Kb)
    Date
    2006
    Author
    Soliz Sardan, Arturo
    Ballivian Rios, Julio (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La perdida de capacidad de articulación y organización del Movimiento Obrero Boliviano en las últimas décadas, se considera como el resultado de la aplicación del modelo neoliberal, que rigió en el país desde el 21 de agosto de 1985, situación a la cual enfrentó esta organización histórica; provocando duda en cuanto a su supervivencia a muchos escépticos quienes sostienen, que esta organización laboral no podría sobrevivir en estos nuevos escenarios, estando condenado indefectiblemente a desaparecer. Sin embargo, estas opiniones de orden fatalista cuando se refieren a los movimientos obreros, erróneamente consideran a esta organización como algo monolítico en sus actitudes, comportamientos y objetivos principalmente; olvidando el proceso dialéctico de toda sociedad y por ende de toda organización social. La vigencia de un sistema de gobierno democrático y un modelo económico neoliberal aplicado en relación a la globalización de la economía mundial implementados en nuestro país, fueron factores que configuraron nuevos escenarios políticos, económicos, sociales y culturales; ámbito donde el Movimiento Obrero en Democracia y Globalización, tuvo la capacidad de resistir y moverse en un terreno desconocido; dejando atrás aquellas experiencias de las pasadas décadas (1952 – 1985), periodo en la cual siempre predomino la lógica del maximalismo y la confrontación directa, que se basaba en una cultura política de la década de los cincuenta, asentada en la “lógica de la guerra” es decir en la teoría “suma cero” (donde la victoria de uno se convierte automáticamente en la derrota del otro); motivados por el poderío cuantitativo y cualitativo de su organización.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8445
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic