Ocupación y reocupación de la hacienda de Cusijata Copacabana, Bolivia; de la colonia a la república.
Date
2013Author
Torrico Pacheco, Miguel Ricardo
Villanueva Criales, Juan Eduardo [Tutor]
Metadata
Show full item recordAbstract
A lo largo de los siglos Cusijata fue un lugar imbuido de múltiples significados. Una ocupación prehispánica temprana y la continuidad de esta hasta la colonia demuestran que el yacimiento poseía características particulares desde épocas tempranas, un posible templo semihundido asociado a algún tipo de religiosidad relacionada con algún culto de agua practicada en la península al menos desde tiempos incas lo corroboran. En la colonia, Cusijata llega a ser una residencia importante, con una superficie moderada asociada a la fuente de agua. Esta residencia pudo haber sido; propiedad de alguna élite local o de algún propietario privado del lugar, la cual había sido muy codiciada. Posteriormente fue adquiriendo distintos valores económicos y de status social y en la república se convertiría en una de las haciendas de mayor tamaño y poder dentro de la región de Copacabana, que por su tamaño, superficie y producción llego a ser una de las haciendas mas grandes y productivas alcanzando en este periodo un crecimiento peculiar entre muchas propiedades, constituyéndose en un símbolo de poder importante en la región, caracterizada por el efecto que causaba su construcción. Existiendo en su interior una negociación constante de poder entre el propietario y los ocupantes de la hacienda. Para 1952 la hacienda deja de existir, creando en Cusijata un nuevo paisaje, dominado por la formación de una nueva comunidad a partir del régimen anterior de hacienda. En donde la modificación del paisaje mismo se hace presente cambiando nuevamente el significado de Cusijata. Todos estos elementos han sido desarrollados en este trabajo diacrónico de arqueología histórica, que combina las técnicas de arqueología de la arquitectura, arqueología del paisaje e información histórica tanto escrita como oral, al interior de un marco teórico que estudia las relaciones de poder como interdependientes y construidas mediante el empleo y significación activa del mundo material, en este caso del espacio y la arquitectura de un antigua yacimiento arqueológico.