• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    "Abuelo San Pedro":

    Thumbnail
    View/Open
    128.pdf (2.121Mb)
    Date
    2016
    Author
    Pinto Alzerreca, Andrea Carola
    Rodas Arano, Carla Virginia [Tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La planta maestra del cactus de Achuma o San Pedro (denominada por los sujetos de estudio como “Abuelo San Pedro”), data su uso desde hace 8 mil años a. C. por la cultura Guitarrero, y de 1600 años a. C. por la cultura Chavín. La planta maestrausada en un contexto ritual y ceremonial. Existen estudios sobre diferentes plantas maestras, enteógenos, holotrópicos, denominados dependiendo de la especialidad del estudio, en las cuales se hace evidente su vinculación ritual, sagrada y espiritual. Muchos de los especialistas en el tema les atribuyen al eslabón perdido de la evolución (Mckenna, 1993), la emergencia de la conciencia, del lenguaje, de la autoconciencia, de la imaginación, incluso de la religión (Ott, 1996; Schultes & Hofmann, 1982 [1979]). El uso se remonta a los paleohomínidos, los rituales que se realizaron ayudaron al conocimiento de la farmacopea “no es, pues aventurado pensar que fue en esta época cuando comenzaron a acumularse conocimientos farmacológicos complejos, así como un catálogo de remedios botánicos eficaces para las dolencias” (Escohotado 2002: 63). Estudios como de Narby (1995) y Luna (1986), sobre los vegetalistas de la Amazonía peruana, generan un cambio epistemológico en el cual revelan a plantas maestras como fuentes de conocimiento para remedios, tratamientos y comunicación con los espíritus: percepción que se encuentra dentro de los grupos indígenas sudamericanos ya que perciben a la planta con espíritu autónomo y con fuerza propia (Henman, 2007). Si bien los estudios de la planta maestra del Achuma se refieren a Perú, con chamanes andinos, como el estudio de Sharon Douglas del chaman de los cuatro vientos, que es una vivencia con el chamán Eduardo que le enseña el uso ritual y medicinal de la planta, no existen estudios contemporáneos en Bolivia que estudien el uso ritual actual del Achuma en Bolivia, pero si mencionan el uso durante el periodo colonial aproximadamente en 1750 (Moraes & Kvist, 2006). Por lo tanto la presente investigación trata de comprender y entender la experiencia que tienen los sujetos de estudio con el cactus del San Pedro o Achuma en la ciudad de La Paz. La investigación es de tipo cualitativa/exploratoria y utiliza el método etnográfico para realizar una descripción de dos etapas de campo que se llevaron a cabo en la ciudad de La Paz, Bolivia, en los años 2007-2010 y el año 2015 sobre el uso de la planta maestra del cactus del Achuma o San Pedro. De este modo la investigación enfoca el uso actual de la planta maestra, el San Pedro, en el ámbito paceño; por eso la interacción entre lo dionisíaco y apolíneo . Los sujetos de estudio influenciados por la cultura occidental empiezan con el uso dionisíaco de la planta. Al momento en que los sujetos de estudio utilizan de forma apolínea el San Pedro, lo usan en un marco de ritual, de búsqueda del ritual de iniciación. Apropiando espacios sagrados de la ciudad de La Paz. La planta maestra o “Abuelo San Pedro” les llega a dar una enseñanza, tanto interna (despertar la conciencia) como externa (vinculación con la naturaleza), que se puede asemejar y acercar al ritual de iniciación (llamado experiencia activadora de estructura, Exaces), que permite cambios importantes en la conciencia y en el rol cultural de los sujetos de estudio.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8386
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic