• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La reconstitución del Ayllu:

    Thumbnail
    View/Open
    122.pdf (336.9Mb)
    Date
    2015
    Author
    Gutierrez Callisaya, Yamila Martha
    Fernández Osco, Marcelo [tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente tesis se centra en el estudio del proceso de reconstitución del ayllu, en la Marka Cantapa, Provincia Los Andes del departamento de La Paz. Se trata de una comunidad que ha vivido alrededor de trescientos años bajo el oscurantismo de la hacienda y, por voluntad propia, optaron por el retorno a su ancestral modelo de organización, generando un pachakuti interno. Tras la Revolución Nacional de 1952, si bien el sindicato hubo permitido a Cantapa quitarse de encima el peso de la hacienda (neo)colonial, en un acto de descolonización, se convirtió también en el principal obstáculo en su meta por alcanzar el objetivo político de lo propio: la apuesta por su autonomía como marka, el autogobierno bajo el modelo andino de complementariedad del chacha-­‐warmi y la reconquista de derechos políticos para sus habitantes. Se entiende, entonces, la reconstitución del ayllu como un fenómeno social y político que emerge de las profundidades de las comunidades o de los ayllus pervivientes, abanderado por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), planteándose como una respuesta política de descolonización en tiempos de crisis de la democracia criollo-­‐mestiza neoliberal que nada más impone procesos de inclusión y no precisamente valora su matriz geopolítica indígena. Bajo este marco se ha estudiado el sinuoso camino de la historia y de la conciencia hacia los principios de la identidad aymara; esto es, la recuperación de la estructura política propia o democracia del ayllu, siguiendo el thakhi o camino y el muyu o rotación/turno, que privilegia la esfera de lo público, y el gobierno del chacha-­‐warmi o paridad hombre-­‐ mujer, como una alternativa frente a la crisis de la democracia liberal estatal que endiosa la autoridad del varón, manteniendo el machismo colonial. Así en el análisis de porqué Cantapa, otrora una estancia y luego hacienda, hoy se auto atribuye ser una marca, bajo el modelo del ayllu, se deduce que es una inversión interesada que tiene que ver con la ruptura de los espacios descoloniales, en franco desafío a los límites de la colonialidad del poder y del ser.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8379
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic