Show simple item record

dc.contributor.authorLoza Rodríguez, Vladimir Nelson
dc.contributor.authorSpedding Pallet, Alison [tutora]
dc.date.accessioned2016-10-14T21:57:36Z
dc.date.available2016-10-14T21:57:36Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8372
dc.description.abstractDurante los primeros momentos de mi investigación la identidad étnica constituía un tema de gran interés, me interesaba sobre todo el proceso de construcción de ese tipo de identidad, o sea, que papel jugaba la comunidad, las autoridades y la familia en esa cohesión étnica. Claro, durante mis primeras incursiones en el campo, los comunarios siempre manifestaba, que vivían de los que la tierra les deba o “aquí todos igual no más estamos”. Pero al ir profundizando en el trabajo de campo la primera impresión que llamó mi atención era la dimensión predial diferenciada en cada familia, donde mientras unos tenían entre 1 a 2 héctareas, otros llegaban entre 5 a 8 hectáreas de terreno, así también que, mientras unos vivían de los que la tierra les daba, otros tenían otras fuentes de ingresos superiores a lo que la tierra les daba. Entonces algo pasaba, es por eso que nos animamos a recolectar historias sobre sus trayectorias de vida, donde confirmamos que varios comunarios no solo habían sido solo campesinos, sino que en el trayecto de sus vidas han realizado otras actividades fuera de la Comunidad con la finalidad de generar ingresos que cubran las necesidades de la familia y el siguiente ciclo productivo o sino para incrementar sus medios de producción y/o acumulación de capital. A partir de ese momento empezamos a contrastar la identidad étnica con la clase, pero, cómo comprendemos esta dicotomía, cómo analizamos al comunario de Ñachuqa, ¿cómo clase?, o ¿cómo etnia? Durante casi un mes trataba de encontrar una categoría, un concepto que englobe lo que hacen y lo que son los comunarios de Ñachuqa y empezaron a salir varios conceptos, como ese marxista de modo de producción mercantil simple, o modo de producción precapitalista, otras fuentes como Chayanov lo menciona como Unidad económica campesina, asumiendo una posición netamente campesinista a partir del valor de uso. Pero ninguno se ajustaba a la racionalidad económica, social y política de los comunarios de Ñachuqa. Entonces de momento se vio necesario dejar de lado cual teoría o concepto era el más adecuado y se decidió por analizar la vida cotidiana de los comunarios de Ñachuqa, quienes en el transcurso del tiempo de mi permanencia en Ñachuqa se involucraban en múltiples relaciones de clase. Y esto era obvio, ya que Ñachuqa no fue una comunidad cerrada, sino que desde las reformas Toledanas, las visitas del Presidente Ballivián, las revisitas de Melgarejo y finalmente la introducción de la Hacienda de Ismael Montes en la Comunidad, han generado cambios estructurales al interior de la Comunidad. Lo anterior me lleva a determinar qué efectos produce la participación de las familias en múltiples relaciones de clase y la respuesta se expresa en la diferenciación campesina al interior de la comunidad, entonces la presente tesis nos lleva a describir como se estructura esa diferenciación campesina en el aspecto económico y cultural: dentro lo económico se ha considerado un análisis del sistema productivo y las relaciones de producción que se establecen en ella, también se encuentra la situación de la tenencia de la tierra desde 1953 hasta el 2001 y las fuentes generadoras de ingresos; por otro lado en lo cultural se ha visto el acceso a la educación, el aprendizaje de oficios, y éxito alcanzado que se manifiesta en padrinazgos, pasantías y que se sintetiza en un capital simbólico acumulado que los diferencia del resto.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología y Arqueologíaes_ES
dc.subjectIDENTIDAD TÉCNICAes_ES
dc.subjectCOMUNIDADes_ES
dc.subjectPRODUCCION AGRICOLAes_ES
dc.subjectACUMULACION DE CAPITALes_ES
dc.subjectCOMUNARIOS DE ÑACHUQAes_ES
dc.titleEstructura económica y cultural de la diferenciación campesina:es_ES
dc.title.alternativeel caso de la comunidad Ñachuqa, cantón Taraqu. Tercera Sección de la Provincia Ingavi.es_ES
dc.title.alternativeUn estudio comparativo y descriptivo desde la hacienda de 1900 hasta el 2001es_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record