• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Familias que crean y recrean culturas a la luz de la explotación:

    Thumbnail
    View/Open
    100.pdf (1.867Mb)
    Date
    2013
    Author
    Martínez Bedoya, Claudia Adriana
    Jordan, Waldo [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente tesis, tiene como problemática la construcción de la identidad de los niños y niñas trabajadores de la castaña en torno al trabajo familiar que realizan en el Norte amazónico de Bolivia. En gran parte de la cadena de la castaña, el trabajo se ha caracterizado por ser un trabajo familiar, incluyendo silenciosamente a los miembros más pequeños de la familia, los niños y niñas. La desprotección social de los trabajadores pertenecientes a la cadena de la castaña y derechos de la niñez, han provocado una gran aceptación de esta población a favor del trabajo infantil en diferentes áreas de la cadena de la castaña, siendo el más riesgoso y en su mayoría el trabajo en la zafra. A partir de este problema surge la siguiente problemática: ¿Cómo influye la economía de la castaña en la construcción de identidades en los niños trabajadores en el norte amazónico de Bolivia? Para poder llegar a responder esta pregunta, se ha realizado una importante descripción del medio ecológico, cultural e histórico de la región de estudio donde se desarrolla este tipo de trabajo, así también la descripción de todo el proceso de trabajo de la explotación de la castaña que incluye a gran parte de la población del Norte Amazónico de Bolivia. Principalmente las formas económicas de subsistencia e influencia de estas sobre el comportamiento de la población en la actualidad, así como lo es y ha sido la explotación de ciertos grupos sociales, los desaciertos en cuanto a las decisiones tomadas, que han concluido en el olvido de algunos recursos explotados, como la quina y la goma. La descripción de la cadena de la castaña y sus actores, preparan ampliamente el ambiente complejo donde se observa la deficiencia de una organización que tenga una ruptura con el pasado, ya que su tecnología, organización y normas sociales han sido heredadas de anteriores formas de explotación y que en la actualidad claramente son expresadas, ese es el ambiente en el cual niños y niñas trabajadores crecen. A partir de los resultados del trabajo de campo, se ha concluido que el trabajo infantil afecta de manera negativa en la población de estudio, provocando la deserción escolar, problemas físicos y psicológicos al incorporarse a un ambiente laboral peligroso y hostil, perdiendo parcialmente su identidad como infantes. Dichos trabajos han sido y son aceptados como una actividad productiva por los padres de familia, empresarios y cooperativas. El trabajo dentro de este contexto es bueno, justificado como una manera de alejarse de los vicios como el alcoholismo, la drogadicción y la maternidad temprana en adolescentes. El contexto en el cual se desarrolla la identidad de la población de estudio, también está marcado fuertemente por la desigualdad de género, cuyas características conllevan a la violencia intrafamiliar, violaciones y un preocupante alto porcentaje de maternidad adolescente desde los 12 años, concluyendo en la ruptura del núcleo familiar que afecta de manera negativa el proceso de sociabilidad en el futuro del infante. Así mismo los resultados de la presente tesis, no solamente están dirigidos hacia un solo tipo de trabajo, sino se han reconocido varios tipos de trabajo, como el doméstico, cuidado de los miembros menores de la familia, trabajo no reconocido dentro del negocio familiar y trabajo asalariado fuera del mismo. La inserción al trabajo a corta edad de esta población ha influenciado en general de manera negativa. Partiendo de las definiciones de culturas de trabajo de Palenzuela, se ha podido concluir que el comportamiento, enseñanzas y valores expresados en la convivencia de no solo el núcleo familiar, sino también de los demás trabajadores van a ser fundamentales para la construcción de identidad del niño y/o niña trabajador.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8353
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic