• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La música en la fiesta de Todos Santos:

    Thumbnail
    View/Open
    78.pdf (1.733Mb)
    Date
    2010
    Author
    Machicao Arauco, Diego
    Pacheco F., Luz [Tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Fiesta de Todos Santos es una de las celebraciones más grandes, que se llevan a acabo a lo largo del año, en el área rural y urbana de la mayoría de los departamentos de Bolivia. En la ciudad de La Paz, durante los días de festejo (1 y 2 de noviembre), todos los cementerios se encuentran llenos de familiares “dolientes” que desean “despedir” a las almas de sus difuntos, durante los 3 primeros años desde su fallecimiento. Durante estos años, los familiares llevan a cabo una celebración cargada de una serie de elementos que se hacen imprescindibles al momento de pensar en el contexto en el cual se da la Fiesta de las almas, entre dichos elementos, la música. Actualmente, a todo este grupo de familiares, en el cementerio, se les unen una serie de personas que también se convierten en “actores principales” de la Fiesta: resiris y músicos; son estos últimos los que me conciernen la presente investigación. Este trabajo se enfoca principalmente en el papel, en la forma y en el sentido que la música de la Fiesta de Todos Santos, tiene en Ovejuyo; Analizando a través de quienes la interpretan y de los instrumentos que utilizan. Ahora, se debe tomar en cuenta que el trabajo se realizó en la zona de Ovejuyo, una zona periurbana de la ciudad de La Paz, donde los elementos inmersos en la celebración, varían a los de zonas rurales y urbanas. Por lo tanto, el trabajo gira en torno a lo que sucede en el cementerio de Ovejuyo durante los días de celebración, donde los músicos, junto a los familiares y resiris, adquieren un rol que será descrito en la presente tesis.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8219
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic