• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Impactos socioambientales y estrategias aymaras en la construcciòn vial del tramo Ancaravi - Huachacalla

    Thumbnail
    View/Open
    55.pdf (4.050Mb)
    Date
    2006
    Author
    Rodriguez Calla, Cristhian
    Calla Gutierrez, Rhinda [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La investigación de tesis sobre los "Impactos socio ambientales y las estrategias aymaras", en un proyecto de construcción vial, entre las poblaciones andinas aymaras de Ancaravi, Opoqueri y Huachacalla provincia Carangas y Litoral del departamento de Oruro, fue investigado en la gestión 2003 a 2005. El estudio se realizó considerando dos aspectos centrales: 1. las actividades de ingeniería que se desarrollan en las construcción de las carreteras en Bolivia, enmarcadas en las políticas nacionales de la creación de los corredores conexas con países limítrofes, principalmente con los puertos del Pacífico (Chile-Perú) y del Atlántico (Brasil y Argentina); 2. Los impactos socio ambientales que genera este proceso de construcción, así como las estrategias asumidas por las comunidades afectadas en este tramo. El tiempo que duro la investigación fue de 18 meses. A partir de septiembre 2003 hasta febrero 2005; se trabajó en la población de Huachacalla, comunidad de Opoqueri y la estancia de Ancaravi, de las provincias de Litoral y Carangas, en el departamento de Oruro. Para la investigación, se partió de interrogantes que permitiesen entender cuáles fueron las estrategias asumidas por la cultura aymara, así como la identificación de los impactos en los medios cultural, social, económico, ambiental y los efectos positivos y/o negativos que produce en estos ámbitos. Esto permitió identificar los impactos culturales, sociales, económicos y ambientales que provoca la construcción vial del tramo Ancaravi-Huachacalla y las estrategias que desarrollan las comunidades aymaras involucradas, frente a este proceso. La premisa hipotética propuesta es que las estrategias asumidas por la cultura aymara de los poblaciones de Ancaravi, Opoqueri y Huachacalla y los impactos por la construcción de la infraestructura vial , en la ejecución del proyecto carretero Ancaravi-Huachacalla, están asociadas a la apropiación cultural del THAKI de pavimento, en su etapa de construcción 2003-2005 permitiendo incorporar en sus prácticas simbólicas de manejo territorial, la concepción de thaki de pavimento. Para la interpretación teórica se utilizó la escuela de la antropología ecológica o ecología cultural basado en el modelo de Harris de infraestructura, estructura y superestructura, asimismo la base jurídica de la Ley 1333 de medio ambiente, permitió establecer como principio normativo en el estado de evaluación de impactos ambiental a través de la metodología de la evaluación de impacto social. Determinando 4 factores de análisis: social, cultural económico y ambiental.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8163
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic