Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGoodson, Yvonne Lucille
dc.contributor.authorRance, Susanna [Tutor]
dc.date.accessioned2016-10-03T13:49:15Z
dc.date.available2016-10-03T13:49:15Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8123
dc.description.abstractHoy en día, en Bolivia, los médicos que trabajan en los establecimientos de salud del Estado recetan tabletas de sulfato ferroso a mujeres embarazadas y en etapa de puerperio, como parte de la Estrategia de Micronutrientes del Programa Nacional de Desnutrición Cero. De esa manera, mientras se proporciona un tratamiento claramente definido para la anemia, se está definiendo la enfermedad en los mismos términos; es decir, como una carencia de hierro. En la presente investigación, busco deconstruir la realidad objetiva sobre la anemia y las respuestas farmacéuticas para tratarla. En ese sentido, desarrollo un estudio que articula los múltiples significados de la anemia y aplico el concepto de una patología como construcción cultural, lo cual parte de la idea de que “las categorías de enfermedades son (…) creadas por seres humanos en contextos sociales y momentos particulares” (Lindenbaum y Lock 1993:3). Siguiendo esa perspectiva, describo y analizo las construcciones de la anemia en tres escenarios del Hospital Illimani, un hospital estatal ubicado en la ciudad de El Alto, Bolivia. Dichos escenarios son la sala de espera de consulta externa, el laboratorio y el área de internación, los cuales me sirvieron para organizar mi discusión sobre las construcciones culturales armadas por un conjunto de actores sociales ligados a ese centro hospitalario. En la sala de espera, estudié cómo las mujeres usuarias construían la anemia a través de la categoría “hacer pasar el hambre”. No era que esas mujeres no comían bien, como sostenían varios miembros del personal de salud del Hospital Illimani, sino que había momentos y contextos en los cuales directamente no comían; es decir, decidían “hacer pasar el hambre”. En el laboratorio del Hospital Illimani, pude conocer cómo se trabajaba con la sangre como un objeto de conocimiento científico. El desarrollo de una capacidad especial para ver la sangre, la habilidad para distinguir diferencias sutiles entre distintas muestras de sangre y la medición de la sangre en unidades minúsculas fueron elementos importantes en las construcciones culturales de la anemia en esa sección del hospital. En el área de internación, analicé un episodio clínico conflictivo relacionado con una transfusión de sangre recetada para un caso de anemia. Por medio de él, pude discutir cómo se configuraba una mutua acusación y falta de entendimiento entre tres mujeres usuarias, dos ginecólogos y una enfermera de planta del Hospital Illimani. El método polifónico de Mikhail M. Bakhtin me ayudó a resaltar la “pluralidad de voces y conciencias” (Bakhtin 1984:6, citado en Shotter 1992a:17) en torno a dicho caso. Un abordaje de la anemia a partir de la etnografía y de los estudios sociales de las ciencias me permitió establecer una igualdad epistemológica entre las múltiples construcciones culturales de esa enfermedad, las cuales no se limitaban a informar la ignorancia de las mujeres usuarias o a culpar a los médicos del centro hospitalario.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología y Arqueologíaes_ES
dc.subjectMUJERES EMBARAZADASes_ES
dc.subjectANEMIAes_ES
dc.titleArticulando multiples significados:es_ES
dc.title.alternativeconstrucciones culturales de anemias en diferentes escenarios del Hospital Illimani de la ciudad de El Alto, Bolivia, 2006 - 2007es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem