• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Tropas musicales en La Paz y en Viacha:

    Thumbnail
    View/Open
    65.pdf (3.754Mb)
    Date
    2007
    Author
    Vega Gutierrez, Alvaro Francisco
    Tapia Mealla, Luis [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Capítulo I. Las tropas musicales se subdividen en cinco acápites. En el primero, la tropa se presenta una definición conceptual de este tipo de organización social en función de varios elementos que hacen a diferentes niveles de elaboración estética y semántica. En el segundo acápite se presenta a la primera topa Sikuris de Iatalaque Centro autóctono Huyu Huyu provincia Camacho residentes en La Paz fundada en los años ochenta, las actividades y eventos en la que participa principalmente con los sectores migrantes de la ciudad de La Paz. El Preste de la Virgen de Copacabana, celebrado anualmente, estructura el ciclo de reproducción ritual y musical de este conjunto. El tercer acápite, Centro Viacha Aymara, presenta a la segunda tropa fundada en los años noventa como una organización sin fines de lucro dedicada a recopilar, preservar. interpretar, difundir y enseñar los valores culturales andinos. La entrada en ocasiones de la festividad de la Virgen del Rosario estructura las actividades anualmente del Centro. El cuarto acápite, Grupo Femenino de Música Tradicional Campesina Arawimanta, presenta a la tercera tropa con la que solamente se compartió durante los ensayos de la elaboración comunitaria del música y no así en las presentaciones formales. Este conjunto es fundado en los años noventa como proyecto de taller boliviano de la música popular Arawi, con el objetivo de preservar y difundir la música autóctona andina. El quinto acápite, los guías, desarrolla el recorrido de un thaki o camino fundamental en el modelado del sujeto que asumirá un rol ritual - musical. Capítulo II. La cuestión urbana, los espacio - tiempo urbanos, se subdivide en cinco acápites. El primero se centra en la ciudad de La Paz, caracterizada por ser un escenario privilegiado de "interferencia cultural mutua" que no ha perdido la importancia de su vocación agrícola y mercantil. El segundo acápite desarrolla el ámbito urbano de Viacha, lo que permite tener una imagen del área metropolitana paceña. En la actualidad es un ámbito urbano dependiente del polo centralizador de la sede de gobierno que ejerce un rol de control socioeconómico y cultural. El tercer acápite expone los espacios de reproducción de lo rural sonoro a lo migrante indígena en la ciudad de La Paz y Viacha. Los permanentes flujos migratorios son procesos de relativa ruptura sociocultural. Se evidencias así diferentes formas de construir territorialidades que cuentan las experiencias de pertenencia en la ciudad. El cuarto acápite, los músicos-ciudadanos, desarrollo el concepto de ciudadanía y el concepto de ciudadanía desde la tropa. El quinto acápite, las reafirmaciones, las transformaciones, la negociaciones, desarrollo el concepto de identidad. Esta es un recurso estratégico para habitar, pertenecer, interpelar, heredar una tradición y ser un relevo legítimo en una tropa urbana. El tercer y último capítulo, la ritualidad, se subdivide en cuatro acápites. El primero, la ritualidad andina presenta los argumentaciones teóricas sobre la cosmología aymara , basada en un pensamiento seminal donde acontecimientos y cosas se producen como n la actividad agrícola. El segundo acápite, la ritualidad musical y los calendarios rituales hace referencia a la específica experiencia de las tropas que colaboran en esta investigación. El tercer acápite, la itinerancia ritual, desarrolla el concepto del movimiento dentro de la ritualidad musical. En el cuarto acápite, las identidades y ritualidades visibilizadas, se entrelazan dos conceptos importantes como identidad y ciudadanía para analizar las adscripciones e identificaciones, las prácticas políticas de individuos y grupos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8114
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic